2.3. Los mejores ejemplos del románico europeoo
Es realmente difícil, por no decir imposible, escoger los mejores ejemplos del románico europeo. Así, pues, nos limitaremos a algunas obras no sólo famosas, sino que pueden catalogarse como clásicas porque manifiestan los elementos característicos del románico.
Empecemos por Francia. La iglesia de San Trófimo, en Arlés, que se edificó entre los siglos XI y XII. Curiosamente, la iglesia debió comenzarse por el ábside; posee tres naves: las laterales son estrechas y, característico del románico, la ausencia del luz parece caracterizar esta construcción. La portada occidental manifiesta plenamente la integración de arquitectura y escultura: se encuentra representado el Juicio Final centrado en el Cristo Todopoderoso (Pantocrátor) dentro de una almendra mística. La iglesia de Notre-Dame la Grande, en Poitiers, es otro ejemplo característico del románico: se realizó entre los siglo X y XI. Consta de tres naves de diferente altura y dos torres que se integran en la fachada, que consta de tres cuerpos (tiene mayor altura que las naves). Solidez y pesadez caracterizan esta edificación, aunque el color de la piedra parece hacerla más liviana. Sin duda, deberíamos hablar de otras edificaciones: la Catedral de Angulema, pero sobre todo del monasterio de Cluny. Lamentablemente, pese a la importancia histórica que tuvo, sólo han llegado hasta nosotros algunos restos del inmenso monasterio (torres), que fue destruido en la época de la Revolución Francesa.
![]() |
San Trófimo de Arlés. |
En Inglaterra podemos citar la Catedral de Durham, que se edificó entre el 1093 y el 1130. Como característica se puede destacar la bóveda de crucería, que aligera el peso de la bóveda y adelanta parcialmente las innovaciones del gótico (por ejemplo, el uso de arbotantes, aunque en la catedral de Durham están ocultos). Se trata de una enorme catedral (la nave central mide unos 120 metros), que destaca por su anchura (sobre todo, si se la compara con las catedrales francesas).
![]() |
Nave central de la Catedral de Durham. |
En Italia el románico sufrió, o se mezcló, la influencia del arte bizantino. Presenta, por tanto, características propias. Por ejemplo, la Basílica de San Ambrosio, en Milán, que tal como la conocemos hoy se levantó sobre un edificio anterior respetado escrupulosamente la estructura de éste: tres naves rematadas por tres ábsides. Curiosamente, el material es pobre (ladrillo). Encontramos también bóvedas de aristas con el fin de aligerar el peso de las cubiertas. Dos torres, de base cuadrada, hacen de campanarios. La basílica tuvo cimborrio, pero se hundió a principios del siglo XIII.
![]() |
Basílica de San Ambrosio. |
Lógicamente, encontramos iglesias y monasterios románicos en Alemania, donde cabe destacar la iglesia del monasterio benedictino de Santa María Laach. Sin duda se aprecia la influencia cluniacense (las torres cilíndricas, por ejemplo). La bóvedas son de cañón, aunque tienen lunetas (para mejorar la iluminación). Su aspecto grandioso (especialmente en altura, que es una característica del románico alemán) y se usaron diferentes materiales (los más livianos, en las techumbres). El interior expresa la mentalidad religiosa del románico: Dios como Señor Todopoderoso situado por encima de los hombres, que se sienten pequeños ante la grandeza de su Creador.
![]() |
Santa María Laach. |
El románico se extendió por muchos otros lugares de Europa (Bélgica, Países Escandinavos, Hungría…), pero ahora es momento de pararnos en España. Haremos mención de dos edificios, la Catedral de Santiago de Compostela y San Martín de Frómista, y del románico pirenaico (llamado a veces románico catalán). Sin duda, el románico en Navarra(Santa María de Leyre), en la Rioja (San Millán de la Cogolla), en Aragón (San Juan de la Peña) merecen la atención, pero es imposible abarcarlo todo. El románico catalán aparece asociado a las innovaciones arquitectónicas de la época carolingia; mención especial merecen las iglesias del Valle del Boi (San Juan, Santa María), en Lérida. Destacan por sus pinturas, que manifiestan un estilo característico.
San Martín de Frómista (dedica a San Martín de Tours), en la provincia de Palencia, es el ejemplo más puro en España del románico. Levantada en el siglo XI. Encontramos una iglesia de planta basilical con crucero dotada de tres naves de bóveda de cañón rematadas por tres ábsides. Sobre el crucero se alza un cimborrio de planta octogonal. Destacan también las dos torres cilíndricas adosadas a la fachada. Las líneas son muy puras y la decoración es muy austera. Una vez más, las naves no son altas y la sensación que nos produce el edificio es de pesadez. Poniendo en camino hacia Compostela encontramos multitud de iglesias y capillas románicas (cabe destacar San Isidoro de León, la maravillosa catedral vieja de Salamanca o la de Zamora, que se recuerda por su cimborrio); pero debemos llegar a Santiago. La Catedral comenzó a levantarse hacia el año 1075 porque la edificación que existía no era suficiente para atender a los peregrinos que llegaban a Compostela. El impulso en la construcción del edificio tal como lo conocemos se debe al obispo Diego Gelmírez, pero deben mencionarse a los artífices técnicos: el maestro Esteban y el Maestro Mateo, que se encargó del Pórtico de la Gloria. Hacia el 1221 la catedral estaba concluida. Nos encontramos con una iglesia de tres naves con planta de cruz latina. Las bóvedas son de cañón con arcos fajones, que son soportadas por pilares con columnas adosadas. La iluminación proviene de los ventanales del triforio, cubierto por una bóveda de medio cañón. Como iglesia característica de peregrinación, tiene girola por la cual se desplazaban los peregrinos.
![]() |
|
San Martín de Frómista. |
Planta de la Catedral de Santiago de Compostela. |
Importante
- Como mejores ejemplos del románico hemos escogido construcciones famosas y clásicas.
- En Francia podemos destacar San Trófimo de Arlés, la Catedral de Angulema, Notre Dame de Poitiers y el monasterio de Cluny.
- En Inglaterra la Catedral de Durham, en Italia San Ambrosio de Milán y en Alemania Santa María Laach.
- En España destacamos Santiago de Compostela y San Martín de Frómista.
Reflexiona
Busca dos ejemplos más de románico español.