2.1. Técnicas constructivas

Ya hemos indicado que los materiales fundamentales son la piedra y la madera. De la madera han quedado pocos rastros, porque ha desaparecido con el tiempo; pero hubieron de usarse para piezas de atado o portantes, para las cubiertas, para los andamios y las cimbras, y, desde luego, como mobiliario. Sin embargo, el elemento fundamental fue la piedra (que dependía de la zona: podía tratarse de granito, pizarra, piedra caliza…). En ocasiones se usaba piedra de construcciones precedentes, es decir, se reutilizaba, incluso en el tallado. Se usan sillares (piedras del ancho del muro) y sillarejos.

Podemos suponer que las iglesias románicas no eran sólo asunto del clero o de los monjes y que en su construcción estaba implicado el pueblo en su totalidad y, aunque no existían los gremios (los primeros aparecen en el siglo XII), cada uno trabajaría según su especialidad. Sin duda, los canteros tenían una importancia especial y no sólo debían encargarse de los sillares, sino que intervenían en el tallado (una actividad más delicada). Por esa razón es un error pensar que el pueblo no comprendía los símbolos de las iglesias románicas: aunque estuvieran proyectados por clérigos o monjes, se dirigían a todo el pueblo cristiano, que había intervenido en su construcción. Es evidente que se usaron andamios de madera y cimbras. Éstas eran estructuras de madera que se usaban como ayuda auxiliar en la construcción de arcos y bóvedas para sostener el peso de manera provisional. Podemos suponer que las cimbras se montaban y desmontaban (descimbrado), aunque sea discutible que en el románico llegaran a conocerse alguna forma de cimbras móviles.

 Cimbra de madera.

 Cimbra de madera. 
Imagen de MOSSOT en Wikipedia. Licencia, CC

Se hace necesario distinguir, en el plano de las técnicas, a dos tipos de responsables, por llamarlos  así, de las construcciones románicas. Por una parte el responsable teórico (artifex thorice), que solía ser un clérigo (generalmente un monje), que era el encargado de establecer el ideario de la construcción: los programas iconográficos, la finalidad de la obra, etc. El responsable práctico (artifex practice) era el responsable de levantar la obra: magister operis (maestro de obra), que incluía el equivalente a lo que nosotros llamamos arquitecto, pero que también estaba a pie de obra (aparejador) vigilando la correcta edificación de la obra. Era responsable, además, de que los trabajadores (canteros, pintores, carpinteros…) hagan bien su trabajo. Parece probable que formaran un equipo, por así decir, una cuadrilla de artesanos que se desplazaban de un lugar a otro (giróvagos) contribuyendo de esta manera a la difusión del románico y a hacer de él un arte internacional.

Importante

  • Los materiales fundamentales fueron la madera y la piedra.
  • La piedra podía ser de diferente calidad dependiendo del terreno: granito, pizarra, caliza...
  • Especial mención merecen los canteros que se dedicaban a los sillares y tallado.
  • Distinguimos dos tipos de artífices: el teórico que idea la construcción y el práctico que era el responsable de levantar la obra. 

Reflexiona

¿Qué diferencia existía entre el artifex thorice y el artifex practice?