Descripción de la tarea

introduccion

 Escultura al aire libre  

Vamos a suponer que: 

Un nuevo y moderno auditorio municipal va a ser inaugurado en tu localidad. Posiblemente, uno de los diseños ganadores del concurso convocado en la tarea : "Habitando el espacio".

Paralelamente,  en distintos espacios emblemáticos de  la misma localidad,   el arquitecto del proyecto quiere ubicar también  tres grandes esculturas que simbolicen de una forma o de otra el  mundo de la música. Para ello se hace un nuevo concurso público cuyas bases se consignarán en el desarrollo de la tarea. Una de dichas esculturas podría ser la tuya.

ILUSTRACIÓN: escultura en los jardines del Planetarium Museum de Chicago | de Atelier Teee en flick bajo CC

 

desarrollo

Antes de meterte en faena,  te vamos a pedir que te tomes un par de  minutos  de relax y  hagas una visita virtual  al espacio-santuario en Hernani del escultor vasco  Chillida Leku  a través  del vídeo reportaje de arriba.   Habrás podido comprender hasta qué punto la música y las formas escultóricas pueden compenetrarse y establecer sugerentes y poéticos diálogos.

 Ahora sí,  ya puedes informarte leyendo las bases ...

 

 Bases del concurso de Esculturas

Deberá presentarse un único proyecto original  bajo las siguientes condiciones:

  1. La temática girará obligatoriamente alrededor de los conceptos musicales, rítmicos o formales relacionados con algunas de las tres  grandes músicas del mundo: La música clásica,  el flamenco o el jazz.
  2. El tipo de obra debe ser pensada para verse en un espacio público (plaza, rontonda, etc)  e incluso poder  recorrerse su interior (jardín, parque).  La escultura puede ser indistintamente abstracta o figurativa pero recuerda que las formas abstractas pueden transmitir mejor las sensaciones rítmicas de un lenguaje tan  abstracto como la música. Además es más fácil trabajar los volúmenes geométricos  que los figurativos en una maqueta. Piensa en el vídeo sobre Eduardo Chillida que viste un poco más arriba: el escultor era un gran admirador de Bach y muchas de sus obras, según reconocía el propio escultor  vasco,  están inspiradas en su "arquitectura" musical. Aún así,  eres libre de darle a tu obra la iconicidad que desees.
  3. La técnica tanto para los bocetos como para la maqueta será libre así como los materiales que se empleen, si bien debe tratarse el resultado final (colores, textura, pátina, etc.) de forma que simule lo mejor posible el material final o definitivo de la escultura según sea ésta en hormigón, hierro, bronce, etc.
  4. La maqueta deberá tener unas dimensiones tales que debería caber en una caja cúbica de 50 x 50 x 50 cm. Se debe especificar su escala (ver apartado de ayuda) .
  5. Deberá completarse la memoria descriptiva del proyecto incluida en esta plantilla,  que debes descargarte en tu equipo para cumplimentarla. En dicha memoria deberás incluir una justificación estética  y explicación  del proyecto, estimación de costes,  materiales que se emplearían, etc. ¿Viste el boceto del monumento "La "Puerta de las culturas" que encabeza esta tarea? Es un proyecto real ejecutado en Artafe (Granada)  en 2007. Aquí tienes lo que podría ser la justificación estética  y el  coste de dicho proyecto, para que lo tengas como marco referencia. 
  6. Haz una fotografía lo más ilustrativa posible tanto de los bocetos como de   tu maqueta para adjuntar al proyecto. También es recomendable que hagas una fotografía de un detalle u otra vista alternativa de la maqueta.
  7. Haz una captura con Google Maps del lugar  de tu localidad donde, si tuvieses total libertad,  ubicarías la escultura: plaza, parque, rotonda,  etc.
  8. Si quieres rizar el rizo,  opcionalmente puedes realizar  una simulación a modo de  fotomontaje con algún  programa de retoque (GIMP o Pixrl  , por ejemplo) de cómo quedaría tu escultura ubicada a tamaño real bien en ese  espacio elegido  de tu localidad. Mira este ejemplo realizado por alumnado de otros años

Simulación con maqueta      

En el caso de que no quieras complicar más la tarea,  puedes colocar tu maqueta frente a un auditorio real,    como  éste diseñado por Santiago Calatrava en Santa Cruz de Tenerife.En su  defecto,  si lo ves más fácil o accesible ,  puedes imprimir la fotografía del auditorio (mejor si está ligeramente bajada de contraste o brillo)  y dibujar encima, por  los  procedimientos tradicionales,  el boceto ya detallado de  tu proyecto escultórico. También puedes recurrir al collage.

Auditorio de Tenerife

Auditorio de Tenerife

(Puedes  descargarte la imagen a mayor resolución  clicando en la fotografía o desde la Wikipedia )

Finalmente,  haz una recopilación de todo el material documental  creando un tablero en tu portfolio de Pinterest. Haz  una breve descripción  lo más atractiva posible de tu proyecto. La idea es "vender"  tu proyecto escultórico al gran público. Para ello crea un tablero  que titularás como la tarea  e incluye en él toda la documentación fotográfica, bocetos, etc, aparte de la que has incluido en la memoria descriptiva. No olvides adjuntar el enlace al tablero en tu memoria.

Importante

Recuerda que debes realizar lo siguiente:

  • Boceto elaborado del tu proyecto. Se valorará que adjuntes borradores,  otros bocetos o  descartes de  ideas desechadas.
  • Maqueta a escala de tu proyecto.
  • Memoria descriptiva del proyecto.
  • Localizar la ubicación en Google Maps
  • Simulación  del proyecto en un espacio real (opcional) 
  • Tablero de Pinterest.

 

 

Esta tarea está en cierta forma relacionada con la tarea  de la Unidad 6 "Diseñando un espacio arquitectónico" pues los procedimientos creativos para la génesis de un proyecto tridimensional (maqueta, justificación, etc.)   son en cierta forma similares.