1.1. Análisis de sismogramas

¿Sabes interpretar sismogramas?

Sismogramas
Imágenes de elaboración propia

A partir del análisis de los sismogramas podemos conocer distintas características de los terremotos que registran. Por ejemplo, la distancia al hipocentro, para ello basta observar la diferencia de tiempo de la llegada de las ondas P y S a la estación sismográfica.

Las ondas P y S viajan a diferente velocidad y, por tanto, sus tiempos de llegada a la misma estación son diferentes. Las ondas P son más rápidas y llegan primero, las ondas S viajan a la mitad de la velocidad de las P y por eso llegan después.

La estación sísmica más cercana al terremoto registra las ondas P y S en rápida sucesión y a medida que las estaciones están más alejadas del terremoto, la distancia entre P y S se hace mayor. Conocida la diferencia de tiempo y la velocidad de cada onda podemos conocer la distancia que existe al hipocentro.

Sismogramas
Imágenes de elaboración propia

¿Sabrías calcular el epicentro de un terremoto?

Ya has comprobado cómo a partir de un sismograma podemos conocer la distancia al epicentro. No obstante, sólo con ese dato no es suficiente para localizar la posición del foco sísmico. ¿Cómo se podría entonces calcular?

Comprueba si con los datos combinados de varias estaciones es posible.

Utiliza el simulador inferior y averigua dónde se localiza el epicentro de un sismo que se encuentra a una distancia de:

  • 200 km de la estación 1
  • 400 km de la estación 2
  • 300 km de la estación 3.

Nota: en el simulador inferior se muestran la posición de las tres estaciones (Est1-Est2-Est3) y las posibles localizaciones del epicentro (P1-P2-P3-P4). Utiliza los cursores izquierdos para definir la distancia de la estación al epicentro. Averigua cuál de los puntos corresponde con el epicentro.

AV - Reflexión

¿Crees que con dos estaciones sismológicas sería suficiente para conocer la localización del epicentro?