Mónaco es el país con más densidad de población del mundo.
Efecto invernadero
Definición:
Elevación de la temperatura de la atmósfera próxima a la corteza terrestre, por la dificultad de que se disipe la radiación calorífica, debido a la presencia de una capa de gases, especialmente dióxido de carbono, procedentes de las combustiones industriales y otras actividades.
Ejemplo:
Se ha producido un calentamiento global del planeta por el efecto invernadero.
Escala
Definición:
Relaciona la medida real de una cosa con la medida en una representación.
Ejemplo:
El mapa tiene una escala de 1:25.000.
Radio
Definición:
Línea que une el centro de la circunferencia con un punto de ella.
Ejemplo:
Calcula el radio de la circunferencia.
Sostenibilidad
Definición:
Paso de la sociedad actual a una sociedad más respetuosa con el medio ambiente.
Ejemplo:
La sostenibilidad es muy importante para nuestro futuro.
Ya tienes todo lo que necesitas para comenzar el estudio de mapas, analizar los datos y sacar conclusiones, te voy a contar de manera detallada el trabajo a realizar. Fíjate en el mapa en 3D que hay justo debajo. Dale al play y juega con el Zoom (ruedecita del ratón), mueve el modelo 3D de SierraNevada, mira las 3 anotaciones que tiene, Veleta, Mulhacén y Alcazaba. Deja la tecla mayúsculas pulsada y mueve el mapa con el ratón. Vamos a analizarla...
¡Es hora de sentirse como los antiguos exploradores estudiando mapas, pero con la tecnología de hoy en día claro!
Lectura facilitada
Ya tienes todo lo que necesitas para:
Comenzar el estudio de mapas.
Analizar los datos.
Sacar conclusiones.
El trabajo que tienes que realizar consiste en:
Fíjate en el mapa en 3D que hay justo debajo.
Dale al play.
Juega con el Zoom
Aumenta o disminuye el mapa con la ruedecita del ratón.
Mueve el modelo 3D de Sierra Nevada.
Mira las 3 anotaciones que tiene, Veleta, Mulhacén y Alcazaba.
Deja la tecla mayúsculas pulsada y mueve el mapa con el ratón.
Analiza el mapa de Sierra Nevada.
¡Siéntete como los antiguos exploradores estudiando mapas
pero con la tecnología de hoy en día!
Puedes descargarte aquí el fichero en 3D de Sierra Nevada
1. Informe final
El producto final será la elaboración de un informe (documento digital mejor que en papel) en el que se adjuntarán el resultado de unas reflexiones que vamos a ver a continuación:
Bloque matemático
Uno de los elementos fundamentales a la hora de analizar cosas con un mapa es la escala a la que está realizado o visualizado (en caso de que sea digital). Si os fijáis en el modelo 3D de Sierra Nevada no tiene escala. ¿Podríais averiguar la escala en la que tienes mostrada Sierra Nevada ahora mismo?
En el apartado "2. Pilotos de barco" aprendimos a llevarnos imágenes a Geogebra, pues haciendo una captura de pantalla en cualquier visor, pegándola en Geogebra y moviéndola para que vuestro Instituto sea el centro de coordenadas, cread un mapa junto con los 2 lugares de interés (hitos, tiendas, parques…) que escogisteis en el punto "3. Trabajamos en nuestro entorno" y realizad el recorrido en forma de suma de vectores, nombrándolos y dando sus coordenadas (a esos puntos de interés con una leyenda, podéis ponedle fotos y algún comentario de por qué habéis utilizado ese en concreto).
Una empresa que quiere llevar una nueva tubería de agua al instituto tiene un problema y es que solo tiene un codo de 90º para poder variar la dirección de la tubería que es rígida y recta, por lo que tiene que ver dos cosas: a) ¿Qué calle es perpendicular a la calle del instituto para ayudarse de esa tubería? b) ¿Dónde colocaría el codo para llevar la tubería al instituto?
Otra opción es colocar el codo de 90º a la "altura" de nuestro centro, así que tendremos que averiguar alguna calle paralela a la de nuestro instituto para colocar ahí el codo y desviar la tubería. Averiguad entonces alguna calle cuya ecuación de la recta sea paralela a la de vuestro centro y encontrad el punto exacto donde colocaríamos el codo.
Recordáis que en el punto "3. Técnico de tu ayuntamiento" dividíamos nuestra localidad en triángulos o cuadriláteros. Pues bien con la herramienta áreas de cualquiera de los visores que utilicéis, calcular el área de vuestra localidad. Comprobad que el área que os da el visor es correcta comparándola con el área obtenida en cualquiera de los triángulos, hallándola con la fórmula de Herón y comparándola con la que da el visor.
Un dato que se utiliza mucho es la densidad de población. ¿Por qué puede ser de interés este valor?. Hallad cual sería la densidad de población de vuestra localidad.
Bloque medioambiental
Uno de los problemas que podemos encontrar en nuestra localidad es el tráfico a determinadas horas en la puerta de nuestro centro, con lo que eso supone en cuanto a emisiones de dióxido de carbono y NOx. A través de la creación de mapas de tu localidad, desarrolla 2 itinerarios diferentes para llegar al Instituto evitando los embotellamientos y ahorrando por tanto emisiones de gases de efecto invernadero (Piensa que no hace falta bajarnos en la puerta del centro mientras que el recorrido que se haga andando sea seguro. Con un radio de 400m alrededor del Instituto está bien)
Otra disminución de emisiones se puede llevar a cabo compartiendo coche para llegar al Instituto. Si suponemos que nuestro grupo va a compartir coche para esa finalidad, tenemos que elaborar un mapa para encontrar, dependiendo de quién ponga el coche ese día, el recorrido óptimo (distancia mínima, menor tiempo…) para llegar al Instituto recogiendo a los compañeros y evitando los embotellamientos en esas horas puntas. Tened en cuenta las calles de sentido único por las que no puedes circular por el coche en un determinado sentido.
Investigación
Con la construcción de mapas podemos realizar muchos proyectos o eventos diferentes, solo tenéis que echarle un vistazo a portales como éste y veréis que hay muchos mapas de cosas tan diferentes como control de plagas, ayuda a cultivos, optimización en la movilidad en las ciudades o pueblos, cuestiones interesantes sobre COVID-19 para ver la evolución del virus en determinadas regiones, incluso estudiar los cambios que ha supuesto el volcán en La Palma. ¿Se os ocurre alguno para poder desarrollarlo en vuestra localidad y así mejorar algo en particular de vuestro entorno?. Poned un nombre a vuestro grupo, acordar con vuestro profesor alguna red social y en no más de 280 caracteres expresar lo que habéis pensado. (Si la red social admite hashtag acordaros de poner #AndalucíaREA)
Para ayudaros, os voy a poner ejemplos de trabajos de compañeros y compañeras vuestros que ya han realizado muchas de las cuestiones que hemos visto y otras que se ajustan a las necesidades que han encontrado en su entorno, por ejemplo, estudio de la sostenibilidad de estaciones de esquí oscenses, localización de papeleras, estudio de la crecidas del Ebro, estudio del bosque de ribera, análisis del ruido en vuestra localidad, etc. Os pongo el enlace donde podréis ver estos trabajos y más.
Lo primero es poner el modelo 3D de Sierra Nevada en una posición visto desde arriba, de tal manera que podamos medir la distancia de un pico a otro como si fuera un mapa. Podemos hacer una captura de pantalla. ¿Te acuerdas cómo lo hacíamos cuando la íbamos a importar en Geogebra?.
Puedes ayudarte de cualquier visor de datos geoespaciales, como Google Maps, OpenStreetMap, etc y averiguar con ellos cual es la distancia que hay entre un pico y otro. Como tenemos 3, puedes elegir Alcazaba-Veleta por ejemplo.
Una vez que sabemos cuál es la distancia entre esos dos picos, podemos importar la imagen capturada de nuestro modelo y hacer una simple relación de equivalencia ( x en mi modelo en 3D / La distancia en la realidad = 1 en mi modelo en 3D / y en la realidad).
Recuerda lo que hicimos anteriormente. Según el visor que utilicemos podremos pintar vectores en el mapa o no, de todos modos aunque no dejen pintar vectores, podremos capturar imagen e importarla desde Geogebra.
Colocamos nuestro instituto en el centro de coordenadas.
Con las herramientas de Geogebra (tercer botón por la izquierda), se desplegará una serie de herramientas entre las cuales está "vectores"
Para averiguar qué calle es perpendicular a la del instituto, averigua la ecuación de la recta que contiene al vector del ejercicio anterior o en Geogebra puedes averiguar la ecuación de esa recta.
Recuerda cual era la relación de las pendientes de la rectas perpendiculares y mira a ver qué recta perpendicular pasa por una calle en concreto.
Cuando tengas las dos rectas averigua el punto de corte de estas porque ahí tendréis que colocar el codo de 90º.
Google Maps, OpenStreetMap...
Disponemos de una tuneladora para realizar un pequeño túnel debajo de las construcciones.
Hallar la ecuación de la recta que pase por esa calle y comprobar que es paralela a la que pasa por vuestro centro.
Podéis construir los itinerarios de muchas maneras, por ejemplo aquí tenéis diferentes rutas por España y en particular una por el Guadalquivir.
Definición:
Número promedio de habitantes de un lugar.
Ejemplo:
Mónaco es el país con más densidad de población del mundo.
Definición:
Elevación de la temperatura de la atmósfera próxima a la corteza terrestre, por la dificultad de que se disipe la radiación calorífica, debido a la presencia de una capa de gases, especialmente dióxido de carbono, procedentes de las combustiones industriales y otras actividades.
Ejemplo:
Se ha producido un calentamiento global del planeta por el efecto invernadero.
Definición:
Relaciona la medida real de una cosa con la medida en una representación.
Ejemplo:
El mapa tiene una escala de 1:25.000.
Definición:
Línea que une el centro de la circunferencia con un punto de ella.
Ejemplo:
Calcula el radio de la circunferencia.
Definición:
Paso de la sociedad actual a una sociedad más respetuosa con el medio ambiente.
Ejemplo:
La sostenibilidad es muy importante para nuestro futuro.
Lectura facilitada
El producto final será la elaboración de un informe.
El informe final puede realizarse en formato digital o en papel.
En el informe se adjuntará el resultado de las siguientes reflexiones.
Bloque matemático
Un elemento de los mapas es la escala a la que está realizado. El modelo 3D de Sierra Nevada no tiene escala. Podrías averiguar con tu grupo la escala del mapa de Sierra Nevada
En el apartado "2. Pilotos de barco" aprendisteis a llevar imágenes a Geogebra. Tu grupo y tú debéis:
Pegar la captura en Geogebra y moverla para que tu instituto sea el centro de coordenadas.
Crear un mapa junto con los 2 lugares de interés qué escogiste con tu grupo en el punto 3.
Realizar el recorrido en forma de suma de vectores.
Nombrar cada uno de los vectores y dar sus coordenadas.
A los puntos de interés podéis añadirles fotos y comentarios con una leyenda.
Una empresa quiere llevar una nueva tubería de agua al instituto y tiene un problema. La empresa solo tiene un codo de 90º para poder variar la dirección de la tubería que es rígida y recta. La empresa tiene que ver dos cosas: a) ¿Qué calle es perpendicular a la calle del instituto para ayudarse de esa tubería? b) ¿Dónde colocaría el codo para llevar la tubería al instituto?
Otra opción es colocar el codo de 90º a la "altura" de tu instituto. Tu grupo y tú tenéis que:
Averiguar alguna calle paralela al instituto para colocar ahí el codo y desviar la tubería.
Averiguar alguna calle cuya ecuación de la recta sea paralela a la calle del instituto.
Debéis encontrar el punto exacto donde colocaríais el codo.
dividíais vuestra localidad en triángulos o cuadriláteros?
Tu grupo y tú debéis:
Calcular el área de vuestra localidad con la herramienta áreas de cualquiera de los visores que utilicéis.
Comprobad que el área que os da el visor es correcta.
Comparad el área con el área obtenida en cualquiera de los triángulos.
Hallad el área con la fórmula de Herón.
Comparad el área con el área que da el visor.
Un dato que se utiliza mucho es la densidad de población. ¿Por qué puede ser de interés este valor?.
Tu grupo y tú debéis hallar cuál sería la densidad de población de vuestra localidad.
Bloque medioambiental
Uno de los problemas que tu grupo y tú podéis encontrar en vuestra localidad es el tráfico a determinadas horas en la puerta del instituto.
El tráfico contamina debido a las emisiones de dióxido de carbono y
óxidos de nitrógeno.
Tu grupo y tú debéis:
Crear mapas de la localidad.
Desarrollar 2 itinerariosdiferentes para llegar al instituto evitando los atascos y la contaminación para evitar el efecto invernadero.
Se puede hacer el recorrido andando.
Podéis bajar del coche en un radio de 400 metros alrededor del instituto.
Otra disminución de emisiones se puede hacer compartiendo coche para llegar al instituto.
Elaborad un mapa para encontrar el mejor recorrido, la distancia mínima y menor tiempo para llegar al instituto recogiendo a los compañeros y evitando los atascos en esas horas puntas.
Tened en cuenta las calles de sentido único para circular con el coche.
Investigación
Con la construcción de mapas tu grupo y tú podéis realizar muchos proyectos diferentes.
¿Se os ocurre algún proyecto para poder desarrollarlo en vuestra localidad y
así mejorar vuestro entorno?.
Poned un nombre a vuestro grupo.
Acordar con vuestro profesor o profesora alguna red social para difundirlo.
Expresar en un máximo de 280 caracteres todo lo que habéis pensado.
Acordaros de poner el hashtag #AndalucíaREA.
Observa estos ejemplos de trabajos de compañeros y compañeras
que ya han realizado muchas de las cuestiones que habéis visto.
Por ejemplo.
Estudio de la sostenibilidad de estaciones de esquí Huesca.
Localización de papeleras.
Estudio de la crecidas del Ebro.
Estudio del bosque de ribera.
Análisis del ruido en vuestra localidad.
Y muchos más.
Este es el enlace para ver estos trabajos y más.
Lo primero es poner el modelo 3D de Sierra Nevada en una posición visto desde arriba, de tal manera que podamos medir la distancia de un pico a otro como si fuera un mapa. Podemos hacer una captura de pantalla. ¿Te acuerdas cómo lo hacíamos cuando la íbamos a importar en Geogebra?.
Puedes ayudarte de cualquier visor de datos geoespaciales, como Google Maps, OpenStreetMap, etc y averiguar con ellos cual es la distancia que hay entre un pico y otro. Como tenemos 3, puedes elegir Alcazaba-Veleta por ejemplo.
Una vez que sabemos cuál es la distancia entre esos dos picos, podemos importar la imagen capturada de nuestro modelo y hacer una simple relación de equivalencia ( x en mi modelo en 3D / La distancia en la realidad = 1 en mi modelo en 3D / y en la realidad).
Recuerda lo que hicimos anteriormente. Según el visor que utilicemos podremos pintar vectores en el mapa o no, de todos modos aunque no dejen pintar vectores, podremos capturar imagen e importarla desde Geogebra.
Colocamos nuestro instituto en el centro de coordenadas.
Con las herramientas de Geogebra (tercer botón por la izquierda), se desplegará una serie de herramientas entre las cuales está "vectores"
Para averiguar qué calle es perpendicular a la del instituto, averigua la ecuación de la recta que contiene al vector del ejercicio anterior o en Geogebra puedes averiguar la ecuación de esa recta.
Recuerda cual era la relación de las pendientes de la rectas perpendiculares y mira a ver qué recta perpendicular pasa por una calle en concreto.
Cuando tengas las dos rectas averigua el punto de corte de estas porque ahí tendréis que colocar el codo de 90º.
Google Maps, OpenStreetMap...
Disponemos de una tuneladora para realizar un pequeño túnel debajo de las construcciones.
Hallar la ecuación de la recta que pase por esa calle y comprobar que es paralela a la que pasa por vuestro centro.
Podéis construir los itinerarios de muchas maneras, por ejemplo aquí tenéis diferentes rutas por España y en particular una por el Guadalquivir.
Definición:
Número promedio de habitantes de un lugar.
Ejemplo:
Mónaco es el país con más densidad de población del mundo.
Definición:
Elevación de la temperatura de la atmósfera próxima a la corteza terrestre, por la dificultad de que se disipe la radiación calorífica, debido a la presencia de una capa de gases, especialmente dióxido de carbono, procedentes de las combustiones industriales y otras actividades.
Ejemplo:
Se ha producido un calentamiento global del planeta por el efecto invernadero.
Definición:
Relaciona la medida real de una cosa con la medida en una representación.
Ejemplo:
El mapa tiene una escala de 1:25.000.
Definición:
Línea que une el centro de la circunferencia con un punto de ella.
Ejemplo:
Calcula el radio de la circunferencia.
Definición:
Paso de la sociedad actual a una sociedad más respetuosa con el medio ambiente.
Ejemplo:
La sostenibilidad es muy importante para nuestro futuro.
2. Rúbrica de evalución
Esta rúbrica puede ayudar a realizar la evaluación del informe y su defensa. Sería deseable analizarla antes de realizar el informe así podéis saber de antemano qué se va a pedir.
Para saber si vuestro trabajo es correcto podéis utilizar la siguiente rúbrica para evaluar vuestra presentación.
3. ¿Qué he aprendido?
En este último paso te voy a proponer que pienses en qué ha sido lo más importante de todo lo que has aprendido para conseguir el reto que te proponíamos.
Lo que descubras pensando en ello te servirá para cuando tengas que alcanzar retos parecidos en un futuro.
¡Para un momento y completa el PASO 4 de tu Diario de aprendizaje (¿Qué he aprendido?)!
Recuerda:
Pregunta a tu profesor o profesora si la rellenarás en papel o en el ordenador.
Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines!
¡Ánimo, que lo harás genial!
Motus dice... ¿Cuánto saben tus compañeros o compañeras?
En esta actividad grupal te proponemos que intentes darte cuenta de todo lo que tu equipo sabe sobre este tema.
Cuando trabajamos en grupo aprendemos también en equipo. Hay compañeros que recuerdan muchas cosas, otras que hablan muy bien, otros que son muy habilidosos con las manos o con los pies, otras dibujan estupendamente...
Todos tenemos superpoderes para resolver las actividades, pero cuando los unimos, aprendemos juntos y somos capaces de resolver cualquier desafío.
Por ello es importante que en tu equipo sigáis estos consejos:
Todo lo que una persona sabe lo comparte con los demás.
Colaboramos en las tareas para que el equipo funcione.