Saltar la navegación

5. Analizando mapas y aplicando geometría.

Diccionario

Densidad de población

La imagen muestra un mapa del mundo indicando el promedio de habitantes por kilómetro cuadrado.

Definición:

Número promedio de habitantes de un lugar.

Ejemplo:

Mónaco es el país con más densidad de población del mundo.

Efecto invernadero

La imagen muestra una playa y al fondo las chimeneas de una fábrica.

Definición:

Elevación de la temperatura de la atmósfera próxima a la corteza terrestre, por la dificultad de que se disipe la radiación calorífica, debido a la presencia de una capa de gases, especialmente dióxido de carbono, procedentes de las combustiones industriales y otras actividades.

Ejemplo:

Se ha producido un calentamiento global del planeta por el efecto invernadero.

Escala

La imagen muestra un mapa a escala de 1:25.000.

Definición:

Relaciona la medida real de una cosa con la medida en una representación.

Ejemplo:

El mapa tiene una escala de 1:25.000.

Radio

La imagen muestra el radio de una circunferencia

Definición:

Línea que une el centro de la circunferencia con un punto de ella.

Ejemplo:

Calcula el radio de la circunferencia.

Sostenibilidad

La imagen muestra una imagen formada por tres círculos en los que se engloba el medio ambiente, economía y personas

Definición:

Paso de la sociedad actual a una sociedad más respetuosa con el medio ambiente.

Ejemplo:

La sostenibilidad es muy importante para nuestro futuro.

Gea dice...

Ya tienes todo lo que necesitas para comenzar el estudio de mapas, analizar los datos y sacar conclusiones, te voy a contar de manera detallada el trabajo a realizar. Fíjate en el mapa en 3D que hay justo debajo. Dale al play y juega con el Zoom (ruedecita del ratón), mueve el modelo 3D de Sierra Nevada, mira las 3 anotaciones que tiene, Veleta, Mulhacén y Alcazaba. Deja la tecla mayúsculas pulsada y mueve el mapa con el ratón. Vamos a analizarla...

¡Es hora de sentirse como los antiguos exploradores estudiando mapas, pero con la tecnología de hoy en día claro!

Lectura facilitada

Ya tienes todo lo que necesitas para:

  • Comenzar el estudio de mapas.
  • Analizar los datos.
  • Sacar conclusiones.

El trabajo que tienes que realizar consiste en: 

  • Fíjate en el mapa en 3D que hay justo debajo.
  • Dale al play.
  • Juega con el Zoom 
  • Aumenta o disminuye el mapa con la ruedecita del ratón.
  • Mueve el modelo 3D de Sierra Nevada.
  • Mira las 3 anotaciones que tiene, Veleta, Mulhacén y Alcazaba. 
  • Deja la tecla mayúsculas pulsada y mueve el mapa con el ratón. 

Analiza el mapa de Sierra Nevada. 

¡Siéntete como los antiguos exploradores estudiando mapas

pero con la tecnología de hoy en día!

Puedes descargarte aquí el fichero en 3D de Sierra Nevada 

1. Informe final

El producto final será la elaboración de un informe (documento digital mejor que en papel) en el que se adjuntarán el resultado de unas reflexiones que vamos a ver a continuación: 

Ayuda
  1. Lo primero es poner el modelo 3D de Sierra Nevada en una posición visto desde arriba, de tal manera que podamos medir la distancia de un pico a otro como si fuera un mapa. Podemos hacer una captura de pantalla. ¿Te acuerdas cómo lo hacíamos cuando la íbamos a importar en Geogebra?.
  2. Puedes ayudarte de cualquier visor de datos geoespaciales, como Google Maps, OpenStreetMap, etc y averiguar con ellos cual es la distancia que hay entre un pico y otro. Como tenemos 3, puedes elegir Alcazaba-Veleta por ejemplo.
  3. Una vez que sabemos cuál es la distancia entre esos dos picos, podemos importar la imagen capturada de nuestro modelo y hacer una simple relación de equivalencia ( x en mi modelo en 3D / La distancia en la realidad  = 1 en mi modelo en 3D / y en la realidad).
Ayuda
  1. Recuerda lo que hicimos anteriormente. Según el visor que utilicemos podremos pintar vectores en el mapa o no, de todos modos aunque no dejen pintar vectores, podremos capturar imagen e importarla desde Geogebra. 
  2. Colocamos nuestro instituto en el centro de coordenadas.
  3. Con las herramientas de Geogebra (tercer botón por la izquierda), se desplegará una serie de herramientas entre las cuales está "vectores"
La imagen muestra un codo de 90º de una tubería
Tubería
  1. Para averiguar qué calle es perpendicular a la del instituto, averigua la ecuación de la recta que contiene al vector del ejercicio anterior o en Geogebra puedes averiguar la ecuación de esa recta.
  2. Recuerda cual era la relación de las pendientes de la rectas perpendiculares y mira a ver qué recta perpendicular pasa por una calle en concreto. 
  3. Cuando tengas las dos rectas averigua el punto de corte de estas porque ahí tendréis que colocar el codo de 90º. 

Google Maps, OpenStreetMap...

Disponemos de una tuneladora para realizar un pequeño túnel debajo de las construcciones.

Hallar la ecuación de la recta que pase por esa calle y comprobar que es paralela a la que pasa por vuestro centro.

Ayuda

Podéis construir los itinerarios de muchas maneras, por ejemplo aquí tenéis diferentes rutas por España y en particular una por el Guadalquivir.

La imagen muestra un mapa del mundo indicando el promedio de habitantes por kilómetro cuadrado.

Definición:

Número promedio de habitantes de un lugar.

Ejemplo:

Mónaco es el país con más densidad de población del mundo.

La imagen muestra una playa y al fondo las chimeneas de una fábrica.

Definición:

Elevación de la temperatura de la atmósfera próxima a la corteza terrestre, por la dificultad de que se disipe la radiación calorífica, debido a la presencia de una capa de gases, especialmente dióxido de carbono, procedentes de las combustiones industriales y otras actividades.

Ejemplo:

Se ha producido un calentamiento global del planeta por el efecto invernadero.

La imagen muestra un mapa a escala de 1:25.000. Definición:

Relaciona la medida real de una cosa con la medida en una representación.

Ejemplo:

El mapa tiene una escala de 1:25.000.

La imagen muestra el radio de una circunferencia Definición:

Línea que une el centro de la circunferencia con un punto de ella.

Ejemplo:

Calcula el radio de la circunferencia.

La imagen muestra una imagen formada por tres círculos en los que se engloba el medio ambiente, economía y personas Definición:

Paso de la sociedad actual a una sociedad más respetuosa con el medio ambiente.

Ejemplo:

La sostenibilidad es muy importante para nuestro futuro.

Lectura facilitada

El producto final será la elaboración de un informe.

El informe final puede realizarse en formato digital o en papel. 

En el informe se adjuntará el resultado de las siguientes reflexiones.

Ayuda
  1. Lo primero es poner el modelo 3D de Sierra Nevada en una posición visto desde arriba, de tal manera que podamos medir la distancia de un pico a otro como si fuera un mapa. Podemos hacer una captura de pantalla. ¿Te acuerdas cómo lo hacíamos cuando la íbamos a importar en Geogebra?.
  2. Puedes ayudarte de cualquier visor de datos geoespaciales, como Google Maps, OpenStreetMap, etc y averiguar con ellos cual es la distancia que hay entre un pico y otro. Como tenemos 3, puedes elegir Alcazaba-Veleta por ejemplo.
  3. Una vez que sabemos cuál es la distancia entre esos dos picos, podemos importar la imagen capturada de nuestro modelo y hacer una simple relación de equivalencia ( x en mi modelo en 3D / La distancia en la realidad  = 1 en mi modelo en 3D / y en la realidad).
Ayuda
  1. Recuerda lo que hicimos anteriormente. Según el visor que utilicemos podremos pintar vectores en el mapa o no, de todos modos aunque no dejen pintar vectores, podremos capturar imagen e importarla desde Geogebra. 
  2. Colocamos nuestro instituto en el centro de coordenadas.
  3. Con las herramientas de Geogebra (tercer botón por la izquierda), se desplegará una serie de herramientas entre las cuales está "vectores"
La imagen muestra un codo de 90º de una tubería
Tubería
  1. Para averiguar qué calle es perpendicular a la del instituto, averigua la ecuación de la recta que contiene al vector del ejercicio anterior o en Geogebra puedes averiguar la ecuación de esa recta.
  2. Recuerda cual era la relación de las pendientes de la rectas perpendiculares y mira a ver qué recta perpendicular pasa por una calle en concreto. 
  3. Cuando tengas las dos rectas averigua el punto de corte de estas porque ahí tendréis que colocar el codo de 90º. 

Google Maps, OpenStreetMap...

Disponemos de una tuneladora para realizar un pequeño túnel debajo de las construcciones.

Hallar la ecuación de la recta que pase por esa calle y comprobar que es paralela a la que pasa por vuestro centro.

Ayuda

Podéis construir los itinerarios de muchas maneras, por ejemplo aquí tenéis diferentes rutas por España y en particular una por el Guadalquivir.

La imagen muestra un mapa del mundo indicando el promedio de habitantes por kilómetro cuadrado. Definición:

Número promedio de habitantes de un lugar.

Ejemplo:

Mónaco es el país con más densidad de población del mundo.

La imagen muestra una playa y al fondo las chimeneas de una fábrica echando humo negro. Definición:

Elevación de la temperatura de la atmósfera próxima a la corteza terrestre, por la dificultad de que se disipe la radiación calorífica, debido a la presencia de una capa de gases, especialmente dióxido de carbono, procedentes de las combustiones industriales y otras actividades.

Ejemplo:

Se ha producido un calentamiento global del planeta por el efecto invernadero.

La imagen muestra un mapa a escala de 1:25.000. Definición:

Relaciona la medida real de una cosa con la medida en una representación.

Ejemplo:

El mapa tiene una escala de 1:25.000.

La imagen muestra el radio de una circunferencia Definición:

Línea que une el centro de la circunferencia con un punto de ella.

Ejemplo:

Calcula el radio de la circunferencia.

La imagen muestra una imagen formada por tres círculos en los que se engloba el medio ambiente, economía y personas Definición:

Paso de la sociedad actual a una sociedad más respetuosa con el medio ambiente.

Ejemplo:

La sostenibilidad es muy importante para nuestro futuro.

2. Rúbrica de evalución

Esta rúbrica puede ayudar a realizar la evaluación del informe y su defensa. Sería deseable analizarla antes de realizar el informe así podéis saber de antemano qué se va a pedir.

Para saber si vuestro trabajo es correcto podéis utilizar la siguiente rúbrica para evaluar vuestra presentación.

Portada de la rúbrica

3. ¿Qué he aprendido?

En este último paso te voy a proponer que pienses en qué ha sido lo más importante de todo lo que has aprendido para conseguir el reto que te proponíamos.

Lo que descubras pensando en ello te servirá para cuando tengas que alcanzar retos parecidos en un futuro.

¡Para un momento y completa el PASO 4 de tu Diario de aprendizaje (¿Qué he aprendido?)!

Recuerda:

  • Pregunta a tu profesor o profesora si la rellenarás en papel o en el ordenador.
  • Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines!

¡Ánimo, que lo harás genial!

Motus dice... ¿Cuánto saben tus compañeros o compañeras?

En esta actividad grupal te proponemos que intentes darte cuenta de todo lo que tu equipo sabe sobre este tema.

Cuando trabajamos en grupo aprendemos también en equipo. Hay compañeros que recuerdan muchas cosas, otras que hablan muy bien, otros que son muy habilidosos con las manos o con los pies, otras dibujan estupendamente...

Todos tenemos superpoderes para resolver las actividades, pero cuando los unimos, aprendemos juntos y somos capaces de resolver cualquier desafío.

Por ello es importante que en tu equipo sigáis estos consejos:

  • Todo lo que una persona sabe lo comparte con los demás.
  • Colaboramos en las tareas para que el equipo funcione.
  • Valoramos los superpoderes de cada persona.
  • Respetamos lo que cada persona ofrece al equipo.