Saltar la navegación

4.3 Los infinitos puntos de la recta

Diccionario

Denominadores

La imagen muestra el numerador y el denominador de una fracción.

Definición:

Es el número inferior de una fracción e indica el número de partes en las que se divide una unidad.

Ejemplo:

1/2 representa una fracción, donde 1 es el numerador y 2 el denominador.

Geometría

La imagen muestra figuras geométricas simples.

Definición:

Rama de las matemáticas que estudia las propiedades de las figuras en el plano o el espacio.

Ejemplo:

El examen incluía dos actividades de geometría.

Pendiente

La imagen muestra una pendiente descendiente

Definición:

Inclinación o desnivel del suelo.

Ejemplo:

La señal de tráfico indica la pendiente de la carretera.

Gea dice...

¡Uf! la recta, estamos ante uno de los conceptos fundamentales de la geometría y diría que hay otros dos al mismo nivel, el punto y el plano, sin ellos no podrás realizar ninguno de los mapas propuestos en este trabajo.

Hablar de geometría en matemáticas es hablar de Euclides (325-265 a.c.) considerado el padre de la geometría. Pues bien Euclides en su libro de los ELEMENTOS, define la recta como “Una línea recta es aquella que yace por igual respecto de los puntos que están en ella”. Otros personas a lo largo de la historia han dado definiciones diferentes a la recta, como Platón, Leibniz, Legendre, Simpson, Fourier, Duhamel...

A las rectas las vamos a nombrar con una letra en minúscula. Entonces ¿Dejamos los vectores atrás?. Ni mucho menos, verás que los vectores también tienen mucho que decir en las rectas, así que ¡¡Vamos a ello!!

La imagen muestra figuras geométricas simples. Definición:

Rama de las matemáticas que estudia las propiedades de las figuras en el plano o el espacio.

Ejemplo:

El examen incluía dos actividades de geometría.

Lectura facilitada

La recta, el punto y el plano son conceptos fundamentales de la geometría

Sin estos conceptos no podrás realizar los mapas propuestos en este trabajo.

Euclides nació en el año 325 antes de Cristo y falleció en el año 265 antes de Cristo.

Euclides fue el padre de la geometría.

Euclides en su libro de los ELEMENTOS define la recta como: 

“Una línea recta es aquella que yace por igual respecto de los puntos que están en ella”. Otras personas a lo largo de la historia han dado definiciones diferentes de la recta como: 

  • Platón.
  • Leibniz. 
  • Legendre. 
  • Simpson. 
  • Fourier.
  • Duhamel. 
  • Otros más. 

A las rectas las vamos a nombrar con una letra en minúscula. 

Los vectores trabajados anteriormente están relacionados con las rectas.  

¡Vamos a ello!. 

La imagen muestra figuras geométricas simples. Definición:

Rama de las matemáticas que estudia las propiedades de las figuras en el plano o el espacio.

Ejemplo:

El examen incluía dos actividades de geometría.

1. Ecuaciones de la recta

En esta página vamos a estudiar diferentes ecuaciones de la recta. Pero ¿Eso qué es y para qué sirve?. Pues en una ecuación de una recta siempre verás que hay dos letras (Coordenadas x e y de un punto) y esa ecuación sirve para poder hallar cualquier punto de la recta. Ya sabes que una recta está compuesta por infinitos ($\infty$) puntos, pues teniendo su ecuación podré tener cualquiera de sus $\infty$ puntos. Por eso es tan importante obtener las ecuaciones de la recta y vamos a ver diferentes maneras de representar estas ecuaciones y es importante porque cada representación de la ecuación va a tener unas características.

Lectura facilitada

En esta página vas a estudiar diferentes ecuaciones de la recta. 

¿Eso qué es y para qué sirve?

En una ecuación de una recta verás que hay dos letras.

Coordenadas x e y de un punto. 

La ecuación de una recta sirve para poder hallar cualquier punto de la recta.

Una recta está compuesta por infinitos ($\infty$) puntos.

Si tienes la ecuación de la recta podrás tener cualquiera de sus $\infty$ puntos. 

Por eso es tan importante obtener las ecuaciones de la recta.

Vas a ver diferentes maneras de representar las ecuaciones de una recta.

Cada representación de la ecuación va a tener unas características.

Ecuación vectorial

Empezamos por la ecuación vectorial, donde la recta va a quedar definida por un vector que es el que va a dar la dirección de la recta y un punto conocido de ella. 

La imagen muestra una ecuación vectorial

Imagina que es A el punto de la recta que conocemos y que tiene de coordenadas $A=(a_1,a_2)$. Cualquier punto de la recta, por ejemplo P con coordenadas $P=(p_1,p_2)$ podría hallarlo ya que  $$\overrightarrow{OP} = \overrightarrow{OA} + \overrightarrow{AP} = \overrightarrow{OA} + t · \vec{v}$$

Donde t es un número real. Esto es lógico porque el vector $\vec{v}$ lo puedo aumentar o disminuir de tamaño lo que quiera, multiplicándolo por un número, así que seguro que existe un número real que al multiplicarlo por $|\vec{v}|$ da exactamente la distancia que separa al punto  A del P y será exactamente el módulo del vector $\overrightarrow{AP}$. Así que la ecuación de la recta que pasa por el punto A y tiene de vector director $\vec{v}$ viene dada por:

$$\begin{equation}\boxed{(x,y) = (a_1,a_2) + t · (v_1,v_2)}\label{vectorial}\end{equation}$$

Donde $(x,y)$ son las coordenadas de cualquier punto de la recta y $(v_1,v_2)$ son las coordenadas del vector director.

Ecuación paramétrica

Si en la ecuación vectorial $\ref{vectorial}$ nos quedamos por un lado con las primeras coordenadas y por otro con las segundas coordenadas, nos quedará la ecuación paramétrica de la recta.

$$\begin{equation}\boxed{\left \{ x  = a_1 + t · v_1 \atop y = a_2 + t · v_2 \right.}\label{parametrica}\end{equation}$$

Esta sería la ecuación paramétrica de la recta que pasa por el punto A de coordenadas $(a_1,a_2)$ y de vector director $\vec{v}=(v_1,v_2)$. 

Ecuación continua

Si en la ecuación paramétrica $\ref{parametrica}$ despejamos el parámetro (de ahí el nombre), es decir la t en ambas ecuaciones e igualamos, obtenemos la ecuación continua.

$$\left \{ t = \dfrac{x - a_1}{v_1} \atop t = \dfrac{y - a_2}{v_2} \right.$$

Y al igualar las dos ecuaciones nos quedaría la ecuación continua de la recta que pasa por el punto A de coordenadas $(a_1,a_2)$ y de vector director $\vec{v}=(v_1,v_2)$. 

$$\begin{equation}\boxed{  \dfrac{x - a_1}{v_1} = \dfrac{y - a_2}{v_2}  }\label{continua}\end{equation}$$

Ecuación punto pendiente

Si en la ecuación continua $\ref{continua}$ despejamos $y-a_2$ y llamamos m a la pendiente de la recta, siendo $m = \dfrac{v_2}{v_1}$ obtenemos la ecuación punto pendiente.

$y - a_2 = \dfrac{v_2}{v_1} (x - a_1)$ con lo que si aplico entonces que $m = \dfrac{v_2}{v_1}$

Al despejar, por tanto, $y - a_2$ obtenemos la ecuación punto pendiente de la recta que pasa por el punto A de coordenadas $(a_1,a_2)$ y que tiene de pendiente m.

$$\begin{equation}\boxed{  y - a_2 = m · (x - a_1)  }\label{puntopendiente}\end{equation}$$

El concepto de pendiente de la recta, m, va a estar relacionado con el ángulo respecto a la horizontal de esta y para practicar con la ecuación punto pendiente, ya que suele ser muy utilizada y entender bien el concepto de pendiente, pásate por el laboratorio de ecuaciones.

Ecuación explícita

Si en la ecuación punto pendiente $\ref{puntopendiente}$ despejamos y, obtenemos la ecuación explícita de la recta. 

$  y - a_2 = m · (x - a_1) \Longrightarrow y = m · x - m · a_1 + a_2  $ y si ahora llamamos $\textbf{n} = a_2 - m · a_1$ nos que daría:

$$\begin{equation}\boxed{  y  = m · x + n  }\label{explicita}\end{equation}$$

Al despejar por tanto y, obtenemos la ecuación explícita de la recta con pendiente m y ordenada en el origen n. Este nuevo elemento de la recta, n, va a ser el punto del eje de ordenadas (Y) que corta la recta, por eso se llama ordenada en el origen. 

Ecuación general

Si ahora nos vamos de nuevo a la ecuación continua $\ref{continua}$, quitamos denominadores y despejamos todo agrupándola a un lado del igual, llegamos a la ecuación general de la recta.

$\dfrac{\textbf{x} - a_1}{v_1} = \dfrac{\textbf{y} - a_2}{v_2} \hspace{1em} \Longrightarrow \hspace{1em} v_2 · (\textbf{x} - a_1) = (\textbf{y} - a_2) · v_1 \hspace{1em} \Longrightarrow \hspace{1em} v_2 ·\textbf{x} - v_1 · \textbf{y} + a_2 · v_1 - a_1 · v_2 = 0$

Si ahora llamamos $A=v_2$, $B=-v_1$ y $C=a_2 · v_1 - a_1 · v_2$ obtenemos las ecuación general de la recta.

$$\begin{equation}\boxed{A\textbf{x} + B\textbf{y} + C = 0}\label{general}\end{equation}$$

Al agrupar términos por tanto obtenemos la ecuación general de la recta. Si tenemos por tanto la ecuación general, acuérdate que el vector (-B,A) es el vector director de la recta y que el vector (A,B) es el vector perpendicular de la recta.

Ecuación canónica

La ecuación canónica de la recta o también conocida como segmentaria es la ecuación que se forma con los segmentos (de ahí su nombre) que se forman al cortar la recta, tanto al eje Y como al eje X. 

La imagen muestra la representación de la ecuación segmentaria

Si una recta corta al eje X en el punto $A = (a_1,0)$ y al eje Y en el punto $B = (0,b_2)$ la ecuación de la recta canónica sería:

$$\begin{equation}\boxed{\dfrac{x}{a_1}+\dfrac{y}{b_2}=1}\label{canonica}\end{equation}$$

En el ejemplo de la izquierda la ecuación de la recta canónica sería:

$$\dfrac{x}{5}+\dfrac{y}{4}=1$$

La imagen muestra el numerador y el denominador de una fracción. Definición:

Es el número inferior de una fracción e indica el número de partes en las que se divide una unidad.

Ejemplo:

1/2 representa una fracción, donde 1 es el numerador y 2 el denominador.

La imagen muestra una pendiente descendiente Definición:

Inclinación o desnivel del suelo.

Ejemplo:

La señal de tráfico indica la pendiente de la carretera.

2. Ecuaciones de las rectas paralelas a los ejes

Paralela al eje de abscisas (X)

El vector director del eje X es el (1,0). Acuérdate que cualquier número que multiplique a un vector lo  que hace es modificar solo su módulo, no su dirección, por tanto me da igual decir que el vector director del eje X es (1,0) que (3975,0), he multiplicado el vector (1,0) por el número 3975 que me he inventado,  ya que lo que busco solo es su dirección y por tanto la dirección de ambos vectores sería la mima. Considerando que (0,S) es el punto de corte con el eje Y, la ecuación sería $y=S$.

Pulsa el punto blanco y arrástralo.

Paralela al eje de ordenadas (Y)

El vector director del eje Y es el (0,1). Si lo piensas bien tiene mucho sentido estas ecuaciones, porque si la recta es paralela al eje X todos sus puntos tendrán la misma coordenada y, luego su ecuación será y=k o si es paralela al eje Y, todos sus puntos tendrán la misma coordenada x, luego la ecuación será x=k. Considerando que (R,0) es el punto de corte con el eje X, la ecuación sería $x=R$.

Pulsa el punto blanco y arrástralo.

Lectura facilitada

Paralela al eje de abscisas (X)

El vector director del eje X es el (1,0).

Cualquier número que multiplica a un vector modifica su módulo.

El vector director del eje X es (1,0). 

(0,S) es el punto de corte con el eje Y. 

La ecuación sería $y=S$.

Pulsa el punto blanco que aparece en la gráfica y arrástralo.

Paralela al eje de ordenadas (Y)

El vector director del eje Y es el (0,1). 

Si la recta es paralela al eje X todos sus puntos tendrán la misma coordenada.

Su ecuación será y=k.

Si la recta es paralela al eje Y todos sus puntos tendrán la misma coordenada x.

La ecuación será x=k. 

(R,0) es el punto de corte con el eje X.

La ecuación sería $x=R$.

Pulsa el punto blanco que aparece en la gráfica y arrástralo.

Lumen dice... Vamos al laboratorio de la recta que te lo enseño




3. Nos rectificamos

Gea dice...

Es hora de practicar con lo que hemos aprendido. Las ecuaciones de la recta te van a acompañar a partir de ahora siempre que te introduzcas en el área de la geometría. Recuerda que ellas te van a dar todos los puntos de la recta, es decir que cuando halles la ecuación de la recta, en realidad lo que tienes entre manos son los $\infty$ puntos de esta.

Opción A: RectaGEBRA

Con la libreta al lado, ve respondiendo a las siguientes cuestiones que a continuación te expongo:

En el Geogebra de abajo, coloca en la barra de "Entrada" los valores obtenidos. Entrada Geogebra  

Pulsa con el botón secundario del ratón encima del punto a cambiar el color y en el menú contextual, selecciona "propiedades" y busca color.

color

Herramientas Geogebra

Herramientas Geogebra

Opción B: Vectorial, paramétrica y continua con GEA

En tu cuaderno, realiza el ejercicio que te propongo y cuando creas que lo has resuelto, pulsa en solución. El botón cambiará a "Ejercicio" pulsa en él y obtendrás otro ejercicio.

Opción C: Laboratorio

La imagen muestra a unas personas en un laboratorio

Antes de ver  la ecuación punto-pendiente, vamos a trabajar el concepto de pendiente y para ello te voy a dejar aquí unas fichas, para que con ayuda del laboratorio de rectas, puedas investigarlas y desarrollar las actividades propuestas.

La imagen muestra la portada de las fichas de este apartado

Opción D: Punto pendiente, explícita y general con GEA

En tu cuaderno, realiza el ejercicio que te propongo y cuando creas que lo has resuelto, pulsa en solución. El botón cambiará a "Ejercicio" pulsa en él y obtendrás otro ejercicio.

Opción E: Reflexiones rectilíneas

La imagen muestra un monigote sobre una interrogación

Hemos visto hasta seis maneras diferentes de expresar los $\infty$ puntos de una recta. Vamos a pensar un momento sobre la última de las ecuaciones.

Opción F: Con lápiz y papel

La imagen muestra un monigote escribiendo

Cuando empezamos a ver las ecuaciones de la recta, partimos de un punto y un vector. A raíz de estos elementos, pasábamos de una ecuación a otra de la recta. ¿Sabrías obtener la ecuación canónica a partir de la general?. Mediante un ejemplo concreto realiza el proceso y desarróllalo en tu cuaderno.

Ya sabes que una de las cosas que buscamos los matemáticos es la generalización. ¿Podrías indicar algún método para generalizar el proceso?.

4. Reflexión

Para llegar a una meta, es conveniente que seas un buen o buena estratega. Es decir, tener métodos, técnicas, “trucos” para llegar antes o de forma más fácil donde tú quieres.

Ahora te voy a enseñar una estrategia, ¡Aprovéchala para alcanzar tu reto!

La estrategia que te propongo se llama Reflexión.

Cuando te enfrentas a una actividad como la anterior, Reflexiones rectilíneas, debes hacer unas reflexiones y razonamientos adecuados para poder dar una buena respuesta.

Pero todo este proceso no es tan fácil, para ayudarte hay una serie de estrategias como son las rutinas de pensamiento y los organizadores gráficos.

Podrás encontrar todo lo que necesitas sobre esta estrategia en los siguientes enlaces a la guía de la competencia aprender a aprender, pienso de la guía de la competencia aprender a aprender y ordeno mi respuesta de a guía de la competencia de aprender a aprender.

¡Ánimo, que lo harás genial!