Saltar la navegación

4.2 ¿Y qué relación hay entre ellos?

Diccionario

Perpendiculares

La imagen muestra dos rectas perpendiculares.

Definición:

Línea recta que corta a otra línea formando un ángulo de 90 grados.

Ejemplo:

La recta S es perpendicular a la recta R.

Gea dice...

Acabamos de ver, que los vectores son familias de los segmentos, pero con "principio" y "final". Pero dentro de todos los vectores que podemos representar ¿qué relación mantienen unos con otros respecto a la posición de unos y otros?

1. Vectores paralelos y perpendiculares

  La imagen muestra unos vectores perpendiculares

Las coordenadas de un vector son muy importantes, porque puedes tener mucha información de ellos estudiándolas. Por ejemplo puedes saber la posición relativa de dos vectores viendo si se cumplen ciertas condiciones en sus coordenadas. Por ejemplo ¿cuándo dos vectores son perpendiculares? Si tienes dos vectores $\overrightarrow{a}=(a_1,a_2)$ y $\overrightarrow{b}=(b_1,b_2)$ estos serán perpendiculares cuando se cumpla: 

$$\mathbf{a_1·b_1 + a_2·b_2 = 0}$$

La imagen muestra unos vectores paralelos

Igualmente pasa cuando los vectores que son paralelos, existen unas condiciones en las coordenadas de ambos que si se dan no hace falta verlos gráficamente para intuir que son paralelos. La condición de paralelismo sería:

$$\mathbf{\frac{a_1}{b_1}=\frac{a_2}{b_2}}$$

La imagen muestra dos rectas perpendiculares. Definición:

Línea recta que corta a otra línea formando un ángulo de 90 grados.

Ejemplo:

La recta S es perpendicular a la recta R.

Lectura facilitada

  La imagen muestra unos vectores perpendiculares

Las coordenadas de un vector son muy importantes

porque puedes tener mucha información de los vectores  estudiando las coordenadas.

 Por ejemplo.

 Puedes saber la posición relativa de dos vectores viendo si se cumplen ciertas condiciones en sus coordenadas. Por ejemplo.

 ¿Cuándo dos vectores son perpendiculares perpendiculares?

Si tienes dos vectores $\overrightarrow{a}=(a_1,a_2)$ y $\overrightarrow{b}=(b_1,b_2)$ estos serán perpendiculares cuando se cumpla: 

$$\mathbf{a_1·b_1 + a_2·b_2 = 0}$$

La imagen muestra unos vectores paralelos

Un vector es paralelo a otro cuando sus coordenadas son proporcionales. 

Por ejemplo.

El vector v tendría la misma dirección que u. 

El vector v tiene sentido opuesto y es el doble de largo. 

Un vector paralelo a otro indica la misma dirección. 

 La condición de paralelismo sería:

$$\mathbf{\frac{a_1}{b_1}=\frac{a_2}{b_2}}$$

La imagen muestra dos rectas perpendiculares. Definición:

Línea recta que corta a otra línea formando un ángulo de 90 grados.

Ejemplo:

La recta S es perpendicular a la recta R.

¿Pero por qué aparecen los vectores en matemáticas?

En matemáticas, muchas cosas aparecen para representar de una manera abstracta algo que está en la realidad. Es el caso de los vectores, que aparecen porque hay determinadas magnitudes que no es suficiente representarlas con solamente un número. Necesitas un módulo, una dirección y un sentido, como por ejemplo la velocidad de un cuerpo. 

Si tenemos dos bolas y queremos representar sus velocidades, necesitamos representarlas con un vector y de esa manera tengo información de la magnitud de su velocidad y hacia dónde "apunta" esa velocidad en un instante dado. Vamos a ver un ejemplo de lo que estamos hablando, vamos a ir a nuestro laboratorio para estudiar diferentes casos.

2. De nuevo, suma y resta de vectores.

La imagen mestra la suma de vectores  

Ya hemos visto la suma de vectores gráficamente de dos maneras diferentes. Aquí representada estaría la regla del paralelogramo, pero ¿cómo sería sumar vectores a través de sus coordenadas?. Muy fácil, sumaríamos todas las primeras coordenadas y luego todas las segundas coordenadas. Si $\vec{a}=(a_1,a_2)$ y $\vec{b}=(b_1,b_2)$:

$\mathbf{\vec{c}=(a_1+b_1,a_2+b_2)}$

La imagen muestra la resta de vectores

Hay que tener cuidado con la diferencia de vectores, porque ¿$\vec{c}=\vec{b}-\vec{a}$ o  $\vec{c}=\vec{a}-\vec{b}$?. La cuestión es que la diferencia de vectores teniendo en cuenta sus coordenadas, es la diferencia entre las primeras coordenadas y la diferencia entre las segundas coordenadas. Si $\vec{a}=(a_1,a_2)$ y $\vec{b}=(b_1,b_2)$:

$\mathbf{\vec{c}=(a_1-b_1,a_2-b_2)}$

Recuerda siempre que es, vector que llega al punto final, menos vector que llega al punto origen. Así que aquí sería $\vec{c}=\vec{a}-\vec{b}$. También puedes pasarlo a suma si lo ves mejor.

Lectura facilitada

La imagen mestra la suma de vectores  

Has visto la suma de vectores gráficamente 

de dos maneras diferentes. 

Observa la gráfica. 

En esta gráfica está representada la regla del paralelogramo. 

¿Cómo puedes sumar vectores a través 

de sus coordenadas? 

1º Sumar todas las primeras coordenadas.

2º Sumar todas las segundas coordenadas.

Si $\vec{a}=(a_1,a_2)$ y $\vec{b}=(b_1,b_2)$:

$\mathbf{\vec{c}=(a_1+b_1,a_2+b_2)}$

La imagen muestra la resta de vectores

La diferencia de vectores teniendo en cuenta 

sus coordenadas es la diferencia entre 

las primeras coordenadas y 

la diferencia entre las segundas coordenadas.

Si $\vec{a}=(a_1,a_2)$ y $\vec{b}=(b_1,b_2)$:

$\mathbf{\vec{c}=(a_1-b_1,a_2-b_2)}$

Recuerda siempre que es, vector que llega al punto final, menos vector que llega al punto origen. Así que aquí sería $\vec{c}=\vec{a}-\vec{b}$. También puedes pasarlo a suma si lo ves mejor.

3. Pasándolo bien con los vectores

Gea dice...
Bueno, pues creo que ya hemos comprendido lo que son los vectores, por qué aparecen y algunas operaciones que podemos realizar con ellos. Es el momento de preguntarte cosas, empezar a jugar y adivinar retos.

Opción A: Aclarando ideas sobre vectores

Selecciona verdadero o falso según corresponda:

Pregunta 1

  • Un vector queda definido completamente conociendo su dirección y sentido.

Sugerencia

Recuerda que para que una afirmación sea verdadera es necesario que sean ciertas todas sus afirmaciones y no parte de ellas.

Pregunta 2

Las coordenadas de un vector pueden descomponerse en función de la componente x y de la componente y.

Sugerencia

Recuerda que para que una afirmación sea verdadera es necesario que sean ciertas todas sus afirmaciones y no parte de ellas.

Pregunta 3

Si el vector v está definido por los puntos A(0,0) y B(3,4) su módulo es igual 12.

Sugerencia

Recuerda que para que una afirmación sea verdadera es necesario que sean ciertas todas sus afirmaciones y no parte de ellas.

Pregunta 4

Es posible saber si dos vectores son paralelos o perpendiculares simplemente estudiando sus coordenadas.

Sugerencia

Recuerda que para que una afirmación sea verdadera es necesario que sean ciertas todas sus afirmaciones y no parte de ellas.

Pregunta 5

  • Las operaciones que están permitidas realizar sobre vectores son la suma y la resta de vectores.

Sugerencia

Recuerda que para que una afirmación sea verdadera es necesario que sean ciertas todas sus afirmaciones y no parte de ellas. Además deben ser completas.

Opción B: Paralelos y GEAgebra

Vamos a utilizar Geogebra para realizar algunas cosas de los vectores.

  • Desplaza el deslizador para cambiar el valor de t y comprueba gráficamente que los vectores $\vec{u}$ y $\vec{v}=t · \vec{u}$ son siempre paralelos.
  • Arrastra los puntos A y B para modificar el vector u y de nuevo vuelve a comprobar que $\vec{v}$ siempre es paralelo a $\vec{u}$ (excepto si t = 0 claro).
  • Cuando t es positivo ¿Cómo son los sentidos de los vectores $\vec{u}$ y $\vec{v}$?.
  • ¿Y cuando t<0?.
  • En tu cuaderno averigua 3 vectores paralelos al vector (5,-3) y otros 3 que no sean paralelos.

Opción C: Perpendiculares y GEAgebra

  • Ahora vamos a ver algunas cuestiones sobre vectores perpendiculares. Mueve los puntos para comprobar qué le suceden a las coordenadas de estos vectores perpendiculares:
  • Al tener el origen ambos vectores en el (0,0), las coordenadas de los vectores coinciden con las coordenadas de los puntos finales, pero ¿Qué relación encuentras entre las coordenadas de los vectores?.
  • Cuando a uno de los vectores le cambio  su módulo, el vector perpendicular de la construcción también cambia para guardar el mismo módulo, ¿tiene que ocurrir esa propiedad para que sea perpendicular?.
  • Pon algunos ejemplo de vectores perpendiculares pero con módulo diferentes.
  • Existen por tanto infinitos vectores perpendiculares a un vector dado, ¿sabrías generalizar el proceso de obtención de todos los vectores perpendiculares a uno dado?.

Anotad los resultadas de estas cuestiones en vuestra libreta y coméntalas con los compañeros. Recuerda este último resultado en la generalización de los $\infty$ vectores perpendiculares porque haré referencia a él.

Recuerda la relación que tienen que cumplir las coordenadas de los dos vectores para que sean perpendiculares y al poner un vector, hazlo en forma general (con letras), con lo que tendrás una ecuación con dos incógnitas.

Opción D: Paralelos con lápiz y papel

En tu cuaderno, realiza el ejercicio que te propongo y cuando creas que lo has resuelto, pulsa en solución. El botón cambiará a "Ejercicio" pulsa en él y obtendrás otro ejercicio.

Opción E. Perpendiculares con lápiz y papel

En tu cuaderno, realiza el ejercicio que te propongo y cuando creas que lo has resuelto, pulsa en solución. El botón cambiará a "Ejercicio" pulsa en él y obtendrás otro ejercicio.

Opción F. Demostrando la fórmula del módulo

Ya conoces la fórmula para calcular el módulo de un vector. Conocidas las coordenadas del punto $A(a_1,a_2)$ y del punto $B(b_1,b_2)$ que determinan un vector su módulo viene dado por:

$$\boxed{|\mathbf{\overrightarrow{AB}}|=\sqrt{(b_{1}-a_{1})^2+(b_{2}-a_{2})^2}}$$

¿Te atreves a demostrar esta fórmula?

¿Te ayudo con la demostración?

Para la demostración debes utilizar el Teorema de Pitágoras y la descomposición del vector en sus componentes.

Motus dice... ¿Has hablado contigo mismo para resolver estas actividades?

No, no eres raro. Es muy frecuente que cuando estamos trabajando hablemos en silencio con nosotros mismos. Es una forma de comprender mejor lo que hacemos y de buscar soluciones a las tareas o actividades.

De hecho, te aconsejo que lo hagas con mucha frecuencia porque te ayudará a:

  • Recordar algunos pasos que necesites para realizar la actividad.
  • Hacerte preguntas para entender mejor la información.
  • Animarte a terminar la actividad, mantenerte concentrado...
  • Saber cómo te sientes ante la actividad.

Habla contigo mismo y aprenderás mejor.