Saltar la navegación

4.1 ¿Vectores? Familia de los segmentos

Diccionario

Segmento

La imagen muestra un fragmento de una recta comprendido entre dos puntos A y B.

Definición:

Fragmento de la recta que está comprendido entre dos puntos.

Ejemplo:

Dibuja un segmento con la regla

Gea dice...
Si hablamos de vectores, tenemos que hablar de Hamilton, quien desarrolló algo parecido a ellos llamados cuaterniones. Fue Gibbs quien nos ofreció la parte más "amigable" de los cuaterniones y comenzó el análisis vectorial. 

Vamos a empezar conociendo los vectores y algunas operaciones sobre ellos. Seguro que recuerdas que un punto tiene coordenadas que nos da la posición de ese punto; su coordenada x y su coordenada y o sea (x,y). Pues a un vector le pasa igual, sus coordenadas vienen dadas por un par de números (x,y).

Los vectores te serán muy necesarios para el informe final que te proponemos como producto final.

Lectura facilitada

Hamilton desarrolló los cuaterniones.

Gibbs desarrolló el análisis vectorial a partir de la teoría de los cuaterniones 

de Hamilton.

Vas a conocer los vectores y algunas operaciones sobre ellos. 

Recuerda que un punto tiene coordenadas que nos da la posición de ese punto (x,y).

Las coordenadas del vector también vienen dadas por un par de números (x,y).

Los vectores son necesarios para el informe final 

que te proponemos como producto final.

1. ¿Qué son los vectores?. Características de un vector

Vector. Módulo, dirección y sentido.

Lo primero que nos preguntamos cuando empezamos a estudiar algo, lógicamente es ¿qué es? y en este caso nos toca preguntarnos ¿qué es un vector?. Un vector es un ente matemático como puede ser la recta o el plano. Un vector es un segmento pero que empieza en un punto A y termina en otro punto B, es decir tiene principio y final y estos están claramente identificados, o sea, uno de los extremos va a ser el inicio del vector y por tanto el otro será su final, que suele representarse por la punta de una flecha. 

Todo en la vida tiene un nombre y los vectores no van a ser menos, se nombran, primero con el punto inicial (los puntos se nombran con una letra en mayúsculas) seguido del punto final y encima una flecha $\mathbf{\overrightarrow{AB}}$. Los vectores tienen 3 propiedades a tener en cuenta, su módulo que es lo que mide el segmento, dirección que es la recta que contiene al vector o alguna de las rectas paralelas a este y su sentido que es la orientación del segmento y siempre lo va a marcar la punta de flecha. También se pueden nombrar con una letra minúscula que representaría al segmento y una flecha encima, ej. $\mathbf{\vec{u}}$

Coordenadas y descomposición

Un vector queda definido por sus coordenadas. Las coordenadas de un vector $\mathbf{\overrightarrow{AB}}$ sería las coordenadas del punto extremo $B(b_1,b_2)$ menos la del punto origen $A(a_1,a_2)$. De esta manera las coordenadas de $\mathbf{\overrightarrow{AB}}$ serían:

$$\boxed{\mathbf{\overrightarrow{AB}}=B-A=(b_1-a_1,b_2-a_2)}$$

Con las coordenadas de un vector, tenemos otra manera de ver los vectores y es como suma de otros dos, uno con la componente x (primera coordenada y vector paralelo al eje de abscisas o eje X) y otro con la componente y (segunda coordenada y paralelo al eje de ordenadas o eje Y). Es decir que un vector podemos siempre descomponerlo en dos, uno paralelo al eje X y otro paralelo al eje Y. Te lo muestro es las tres imágenes de abajo, de todos modos, si no terminas de verlo mira nuestro laboratorio de vectores y juega con las componentes de un vector.

La imagen muestra lo descrito en el enunciado, la descomposición1

La imagen muestra lo descrito en el enunciado, la descomposición 2

La imagen muestra lo descrito en el enunciado, la descomposición 3

Módulo

Ahora que ya sabes muchas cosas de los vectores, puedes comprender que el módulo de un vector $\mathbf{\overrightarrow{AB}}$ que lo vamos a notar como $|\mathbf{\overrightarrow{AB}}|$ es igual a:

$$\boxed{|\mathbf{\overrightarrow{AB}}|=\sqrt{(b_{1}-a_{1})^2+(b_{2}-a_{2})^2}}$$

Donde $(a_1, a_2)$ son las coordenadas del punto A y $(b_1, b_2)$ las del punto B. Esto se puede demostrar gracias a la descomposición de un vector en sus componentes y el Teorema de Pitágoras. ¿Te atreves?.

Si quieres entender gráficamente lo que son las componentes de un vector, vete al laboratorio de vectores. Cuando pulsas en 2D, verás que en la parte derecha puedes seleccionar para observar las componentes de un vector de tres formas distintas.

Si quieres entender gráficamente lo que son las componentes de un vector, vete al laboratorio de vectores. Cuando pulsas en 2D, verás que en la parte derecha puedes seleccionar para observar las componentes de un vector de tres formas distintas.

Llamar, nombrar.

La imagen muestra un fragmento de una recta comprendido entre dos puntos A y B. Definición:

Fragmento de la recta que está comprendido entre dos puntos.

Ejemplo:

Dibuja un segmento con la regla

Lectura facilitada

Vector. Módulo, dirección y sentido.

Un vector es un ente matemático como puede ser la recta o el plano.

Un vector es un segmento pero que empieza en un punto A y termina en otro punto B.

Un vector tiene principio y final.

El final del vector se representa con la punta de una flecha.  

Los vectores se nombran primero con el punto inicial.

Los puntos del vector se nombran con una letra en mayúsculas 

seguido del punto final y encima una flecha $\mathbf{\overrightarrow{AB}}$.

Los vectores tienen 3 propiedades: 

  • Su módulo es lo que mide el segmento.
  • Dirección es la recta que contiene al vector o 
    alguna de las rectas paralelas al vector.
  • Su sentido es la orientación del segmento y 
    siempre lo va a marcar la punta de flecha. 

Coordenadas y descomposición

Un vector queda definido por sus coordenadas.

Las coordenadas de un vector $\mathbf{\overrightarrow{AB}}$ son las coordenadas del punto extremo $B(b_1,b_2)$
menos la del punto origen $A(a_1,a_2)$.

Las coordenadas de $\mathbf{\overrightarrow{AB}}$ son:

$$\boxed{\mathbf{\overrightarrow{AB}}=B-A=(b_1-a_1,b_2-a_2)}$$

Los vectores también puedes verlos como suma de otros vectores.

Un vector con la componente x: primera coordenada
y vector paralelo al eje de abscisas o eje X

Otro con la componente y: segunda coordenada y
paralelo al eje de ordenadas o eje Y).

Un vector puedes descomponerlo en dos:

  • Un vector paralelo al eje X. 
  • Otro vector paralelo al eje Y. 

Observa las tres imágenes de abajo. 

También puede jugar con las componentes de un vector en laboratorio de vectores.

La imagen muestra lo descrito en el enunciado, la descomposición1

La imagen muestra lo descrito en el enunciado, la descomposición 2

La imagen muestra lo descrito en el enunciado, la descomposición 3

Módulo

El módulo de un vector $\mathbf{\overrightarrow{AB}}$ que lo vamos a notar como $|\mathbf{\overrightarrow{AB}}|$ es igual a:

$$\boxed{|\mathbf{\overrightarrow{AB}}|=\sqrt{(b_{1}-a_{1})^2+(b_{2}-a_{2})^2}}$$

  • $(a_1, a_2)$ son las coordenadas del punto A.
  •  $(b_1, b_2)$ las del punto B.

Se puede demostrar gracias a la descomposición de un vector en sus componentes y el Teorema de Pitágoras.

¿Te atreves?.

Si quieres entender gráficamente lo que son las componentes de un vector, vete al laboratorio de vectores. Cuando pulsas en 2D, verás que en la parte derecha puedes seleccionar para observar las componentes de un vector de tres formas distintas.

Si quieres entender gráficamente lo que son las componentes de un vector, vete al laboratorio de vectores. Cuando pulsas en 2D, verás que en la parte derecha puedes seleccionar para observar las componentes de un vector de tres formas distintas.

Llamar, nombrar.

La imagen muestra un fragmento de una recta comprendido entre dos puntos A y B. Definición:

Fragmento de la recta que está comprendido entre dos puntos.

Ejemplo:

Dibuja un segmento con la regla

La imagen muestra un fragmento de una recta comprendido entre dos puntos A y B. Definición:

Fragmento de la recta que está comprendido entre dos puntos.

Ejemplo:

Dibuja un segmento con la regla

2. Suma y resta de vectores

Suma de vectores

Como los números, los vectores también se suman y se restan. Para sumar vectores, podemos hacerlo de dos maneras:

  1. Coloca los dos vectores para que coincidan sus puntos iniciales y para hallar el vector suma, se aplica la regla del paralelogramo:
    • Se sitúan los dos vectores para que coincidan sus orígenes.
    • Desde el extremo de cada uno se dibuja una paralela al otro vector. Al final podremos ver un paralelogramo de ahí el nombre de la regla.
    • El vector suma será el que parte desde el origen común y a través de la diagonal del paralelogramo.
  2. Desplazamos un vector de tal manera que coincida el origen de uno con extremo del otro y así sucesivamente con todos los vectores que queramos sumar. El vector suma de todos será el que se inicia desde el comienzo del primer vector hasta el extremo del último vector. 

Ya sabes cómo se suman vectores. Aquí debajo puedes practicar y si lo haces bien, te aparecerá el vector resultante. Prueba con el método 2. 

Resta de vectores

En cuanto a la resta, tienes que colocar los dos vectores haciendo que coincidan sus orígenes y el vector resultante de restarlos irá desde el extremo del sustraendo al extremo del minuendo. Vamos a verlo gráficamente.

Ya sabes cómo restar vectores. Practica aquí debajo y fíjate en la diferencia de seleccionar $\overrightarrow{u}-\overrightarrow{v}$  o  $\overrightarrow{v}-\overrightarrow{u}$

Multiplicación de un número por un vector

El resultado de multiplicar un número real K por un vector, es el mismo vector, pero con el módulo multiplicado por ese número K. Si el número fuese negativo, el sentido del vector cambiaría. Vamos a probarlo de forma práctica:

Lectura facilitada

Suma de vectores

Los vectores se suman y se restan. 

Para sumar vectores puedes hacerlo de dos maneras:

  1. Coloca los dos vectores para que coincidan sus puntos iniciales y 
    para hallar el vector suma, se aplica la regla del paralelogramo:
    • Se sitúan los dos vectores para que coincidan sus orígenes.
    • Desde el extremo de cada vector se dibuja una paralela al otro vector.
      Al final podremos ver un paralelogramo de ahí el nombre de la regla.
    • El vector suma será el que parte desde el origen común y
      a través de la diagonal del paralelogramo.
  2. Desplazamos un vector de tal manera que coincida el origen de un vector
    con el extremo del otro vector y
    así con todos los vectores que queramos sumar.
    El vector suma de todos será el que se inicia desde el comienzo del primer vector
    hasta el extremo del último vector. 

Ya sabes cómo se suman vectores. 

Aquí debajo puedes practicar.

Prueba con el método 2. 

Resta de vectores

Para restar vectores tienes que colocar los dos vectores haciendo 

que coincidan sus orígenes y el vector resultante de restarlos 

irá desde el extremo del sustraendo al extremo del minuendo. 

Vamos a verlo gráficamente.

Ya sabes cómo se restan vectores. 

Aquí debajo puedes practicar. 

Fíjate en la diferencia de seleccionar $\overrightarrow{u}-\overrightarrow{v}$  o  $\overrightarrow{v}-\overrightarrow{u}$

Multiplicación de un número por un vector

El resultado de multiplicar un número real K por un vector es el mismo vector

pero con el módulo multiplicado por ese número K. 

Si el número fuese negativo, el sentido del vector cambiaría. 

Practica. 

Lumen dice... Vamos al laboratorio de vectores que te lo enseño

3. ¡Operamos con vectores!

Gea dice...

Es hora de practicar con vectores. Hemos visto algunas cuestiones que en los próximos años avanzarás y profundizarás, como es el caso de la multiplicación de vectores, por eso lo que hemos visto aquí es fundamental que lo entiendas bien, así que ¡vamos a practicar!

Opción A: ¿Conoces los vectores?

Pregunta

1. ¿Cuáles son las características principales que tiene un vector?

Respuestas

Módulo, sentido y sensibilidad

Sentido, módulo y variabilidad

Dirección, sentido y módulo

Pregunta

2. Un vector está formado, entre otras cosas, por un segmento. Lo que mide ese segmento se llama:

Respuestas

Dirección

Módulo

Sentido

Pregunta

3. El módulo de la suma de dos vectores $|\vec{AB}+\vec{CD}|$ es igual que la suma de los módulos de cada uno $|\vec{AB}|+|\vec{CD}|$

Respuestas

Verdadero

Falso

Pregunta

4. El módulo del vector suma puede ser la tercera parte del módulo de uno de los vectores sumados

Respuestas

Verdadero

Falso

Pregunta

5. El módulo del vector suma puede ser mayor que la suma de los módulos de los vectores sumados.

Respuestas

Verdadero

Falso

Pregunta

6. La dirección del vector suma , siempre es distinta que la de los vectores que se suman. 

Respuestas

Verdadero

Falso

Habilitar JavaScript

Opción B: Vectores y un poco de Geogebra

Vamos a practicar con la suma y la resta de vectores. Sean los puntos A(2,-2), B(6,3) y C(0,0). 

  1. Representa y halla las coordenadas de los siguientes vectores $\vec{AB}$, $\vec{AC}$ y $\vec{BC}$.
  2. Halla las coordenadas del punto D para que los vectores $\vec{AB}$ y $\vec{CD}$ sean iguales.
  3. Representa el vector $\vec{DC}$.

En tu cuaderno dibuja cómo quedaría las 4 operaciones siguientes, $\vec{u}+\vec{v}$, $\vec{u}-\vec{v}$, $\vec{v}-\vec{u}$ y $-\vec{u}-\vec{v}$ siendo $\vec{u}=(4,1)$ y $\vec{v}=(-1,2)$. Una vez que ya los has pintado, puedes ayudarte de Geogebra. ¿Crees que es mejor o peor apoyarte una aplicación como Geogebra para estudiar cuestiones Geométricas?.



Fíjate lo que pasa con las coordenadas de los vectores $\vec{u}=(4,1)$ y $\vec{v}=(-1,2)$ y las coordenadas de los vectores resultantes de las operaciones indicadas. ¿Qué podrías decir al respecto?.

Opción C: Con lápiz y papel

En tu cuaderno, realiza el ejercicio que te propongo y cuando creas que lo has resuelto, pulsa en solución. El botón cambiará a "Ejercicio" pulsa en él y obtendrás otro ejercicio.

Opción D: Trabajando con el laboratorio de vectores

Explore 1D

Vamos a trabajar con nuestro laboratorio de vectores. En la parte inferior del laboratorio, selecciona "1D"

La imagen muestra los vectores en 1 dimensión

Lo primero es hacernos con las funciones básicas de nuestro laboratorio, así que arrastra el vector $\vec{a}$ y haz que tenga 8 unidades y que su inicio sea el punto 0 de la recta numérica. Puedes aumentar la longitud de un vector, pulsando el extremo del vector y arrastrándolo. Fíjate como hay dos  componentes del vector, $a_x$ y $a_y$ con un valor cada uno y fíjate lo que les ocurre a cada una de esas componentes cuando modificas el tamaño del vector. . Coloca el vector $\vec{b}$ en cualquier parte de la cuadrícula superior y que tenga una longitud de 19 unidades y por último, el vector $\vec{c}$ colócalo en la cuadrícula inferior y que tenga un módulo de 22 unidades pero con sentido contrario a los vectores $\vec{a}$ y $\vec{b}$. Selecciona los ítems Sun y Values para que puedas ver el valor del vector suma de los 3 vectores y sus módulos. 

La imagen muestra la suma y el módulo

Haz lo mismo, pero ahora para el eje vertical, pero ahora con los vectores $\vec{d}$, $\vec{e}$ y $\vec{f}$. 

La imagen muestra el eje vertical

Contesta las preguntas que te voy a hacer de esta sección.   

Explore 2D

En la parte inferior del laboratorio, ahora selecciona 2D. 

La imagen muestra el menú explore 2D

Dibuja el vector $\vec{a}$ con 15 unidades de módulo, el vector $\vec{b}$ con 13 unidades y el vector $\vec{c}$ con 4 unidades. Selecciona el ítem "Sum" que nos la suma de los 3 vectores, el ítem "Values" y el ítem ángulo con respecto la horizontal.

La imagen muestra la suma, el módulo y el ángulo

Mueve los vectores de sitio, cambia el módulo de los vectores, cambia la dirección, pon los 3 vectores que coincidan en mismo punto de origen  y fíjate muy bien en lo que pasa y responde a las preguntas que te voy a hacer.

Opción E: De vuelta en el laboratorio de vectores

Lab

En las secciones de abajo, selecciona "Lab"

La imagen muestra el menú del laboratorio

Hay dos tipos de vectores que puedes arrastrar e investigar con ellos, uno de color azul y otro de color naranja. Realiza las siguientes composiciones vectoriales:

La imagen muestra una composición de vectores azules

La imagen muestra una composición de vectores azules y naranjas

El vector resultante de los vectores azules de la 1ª imagen, tiene de módulo 20'6. Modifica los 3 vectores azules para conseguir un vector suma de esa magnitud. Activa el ítem "Sum" de color azul y el ítem "Values" para ir comprobando los resultados de variar los vectores. Puedes poner los tres vectores que coincidan su origen y cuando tengas alguno que coincide con 20'6 en su resultante, puedes volver a ponerlos uno a continuación de otro. Fíjate en tus compañeros y comprobarás que seguramente habéis obtenido soluciones diferentes al ejercicio planteado. Pincha aquí para ver mi solución.

En la 2ª imagen ¿Podríamos eliminar el vector azul y dejar los naranja, sumándolos con los otros dos azules?. ¿Cuántas posibilidades existirán de poder eliminar el vector azul por otros naranjas?.

Equations

Selecciona en la parte de abajo del laboratorio "Equations":
La imagen muestra el menú del laboratorio de vectoresEn esta última sección de nuestro laboratorio aparece dos bloques nuevos que vamos a ir investigándolos. Uno de ellos se llama "Base Vectors" y hace referencia como puedes comprobar, a la medida del módulo de los componentes de los vectores $\vec{a}$ y $\vec{b}$. Puedes cambiar la medida de estos componentes, tanto el del eje X como el del eje Y. 

La imagen muestra los componentes de los vectores

Tienes la posibilidad de habilitar un ítem abajo para visualizar los vectores Base de forma "hueca" y que así se identifiquen mejor. Como puedes ver en el nombre, a los vectores que descomponen otro vector, les llama Base de vectores. OjO que esto es relevante, aunque aquí no vamos a hablar de este concepto.

Luego aparece otro bloque, en el que podemos modificar los números enteros que multiplican tanto al vector $\vec{a}$ como al $\vec{b}$ y de esa manera también queda modificado obviamente el vector resultante de su suma como de su resta. Ve investigando todo esto que te estoy contando.

La imagen muestra cómo modificar número por vector

Cuidado que aunque en los dos bloques puedo modificar cosas que cambian el vector resultante de las sumas o las restas de los vectores, estamos haciendo cosas diferentes. Por un lado puedo modificar los propios vectores base de las operaciones, por otro lado puedo modificar los números enteros que cambian el módulo de los vectores base. 

Como producto final de este ejercicio, en tu libreta, responde a las cuestiones planteadas anteriormente y teniendo en cuenta la composición vectorial de abajo, pinta cómo sería la misma composición pero con los vectores $\vec{a}$, $\vec{b}$.

La imagen muesta una composición vectorial

Haz la composición $2\vec{a}-3\vec{b}$, pintando el vector resultante $\vec{c}$ y su módulo. Cuando termines comprueba los resultados obtenidos por tu parte realizando las mismas cuestiones, pero en el laboratorio.

Por último con el vector $\vec{a}$ y $\vec{b}$ que tengas, averigua cuánto tendrá que valer el vector $\vec{c}$ para que la suma de los 3 vectores valga 0.

La imagen muestra la solución al problema

Fíjate cómo una de las soluciones para llegar una solución única al ejemplo planteado, hubiese sido darte las componentes de los vectores y no sus módulos.



Clavis dice... Repasa tus respuestas

Cuando realizas una actividad es importante que reflexiones sobre las respuestas que has dado.

Antes de finalizar una actividad es necesario que repases y corrijas posibles errores o confusiones.

De esta manera cuando entregues el trabajo a tu profesorado estará todo revisado. 

¡Ánimo! ¡Seguro que tu esfuerzo tiene su recompensa!