Saltar la navegación

3. Técnico de tu ayuntamiento

Diccionario

Buldócers

La imagen muestra una buldócer naranja.

Definición:

Es un tipo de topadora que se utiliza principalmente para el movimiento de tierras en trabajos de excavación.

Ejemplo:

Las buldócers movieron la tierra de la montaña para construir el túnel.

Containers

La imagen muestra un container rojo.

Definición:

Contenedor de carga para el transporte de mercancías por vía marítima y vía terrestre.

Ejemplo:

El barco estaba cargado de containers que transportaban vehículos.

Gea dice...

Ya tenemos claro que el tratamiento de los datos geoespaciales es muy importante en la sociedad actual. Existen por tanto diferentes sistemas por los cuales nos llegan esos datos y nuestra labor es analizarlos para, aplicando las matemáticas, decidir sobre determinadas cuestiones.

Ahora mismo esta tecnología la utilizan muchos dispositivos y desde la aparición de IoT más aún, desde relojes, hasta cajeros automáticos, pasando por containers de envío, buldocers, etc  utilizan la tecnología GPS.

Vamos a aplicar esta tecnología, en nuestro estudio final, para la búsqueda de soluciones de diferentes problemas actuales de nuestra sociedad.

Vamos a ello.

Internet de las cosas o en inglés "Internet of Things" 

IoT

La imagen muestra una buldócer naranja.Definición:

Es un tipo de topadora que se utiliza principalmente para el movimiento de tierras en trabajos de excavación.

Ejemplo:

Las buldócers movieron la tierra de la montaña para construir el túnel.

La imagen muestra un container rojo. Definición:

Contenedor de carga para el transporte de mercancías por vía marítima y vía terrestre.

Ejemplo:

El barco estaba cargado de containers que transportaban vehículos.

Lectura facilitada

El tratamiento de los datos geoespaciales es muy importante en la sociedad actual. Existen diferentes sistemas por los cuales nos llegan los datos geoespaciales.

Desde la aparición de IoT se utiliza la tecnología GPS. 

Muchos dispositivos utilizan la tecnología GPS. 

Por ejemplo. 

Vas a aplicar la tecnología GPS en el estudio final 

para solucionar problemas de nuestra sociedad.

Vamos a ello.

La imagen muestra una buldócer naranja. Definición:

Es un tipo de topadora que se utiliza principalmente para el movimiento de tierras en trabajos de excavación.

Ejemplo:

Las buldócers movieron la tierra de la montaña para construir el túnel.

La imagen muestra un container rojo. Definición:

Contenedor de carga para el transporte de mercancías por vía marítima y vía terrestre.

Ejemplo:

El barco estaba cargado de containers que transportaban vehículos.

1. Trabajamos en nuestro entorno

Nos dividimos de nuevo en grupo de 2 ó 3 componentes y vamos a realizar las siguientes actividades:

Calcular la superficie (Podéis insertar en Geogebra el mapa y ayudaros de esta herramienta para el cálculo de la superficie).

Añadir polígonos

Añadir puntos

Sesión: División en triángulos el término municipal de Peligros.

Es un fichero con extensión KML que está basado en XML que es el estándar para exportar. Este formato fue liberado por Google en 2008 y es el estándar internacional abierto para el intercambio de información geográfica por lo que lo vas a ver en casi todos los visores como Google Earth o Google Maps.

Para cargar la sesión tenéis que ir a "Añadir capas/Carga de capas locales" y seleccionar el archivo que os descarguéis.

Cargar capas locales

Lectura facilitada

Forma un grupo de 2 ó 3 componentes y realiza las siguientes actividades. 

Calcular la superficie (Podéis insertar en Geogebra el mapa y ayudaros de esta herramienta para el cálculo de la superficie).

Añadir polígonos

Añadir puntos

2. Identifico lo que tengo que hacer

Ya conoces qué reto te proponemos alcanzar y te acabamos de plantear una actividad que te acercará a la meta. Pero para tener éxito en tu camino, necesitarás algunas estrategias que te servirán para esta y otras tareas parecidas. Las irás descubriendo en un diario que llamamos tu Diario de Aprendizaje.
En esta ocasión te proponemos que lo abras y completes el PASO 1 del Diario de aprendizaje antes de empezar la actividad que acabas de leer!

Haz clic aquí para descargar tu Diario de Aprendizaje.

Recuerda:

  • Pregunta a tu profesor o profesora si la rellenarás en papel o en el ordenador.
  • Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines!

¡Ánimo, que lo harás genial!

3. ¿Seré capaz de hacer la actividad?

¡Ya has terminado la actividad anterior como es “Trabajamos en nuestro entorno”!. Los comienzos te han podido crear miedos e inseguridades a la hora de realizarla.

Si completas el PASO 2 del Diario de aprendizaje (¿Seré capaz de hacerlo?) podrás ver que tus sentimientos son habituales cuando empezamos una tarea y reflexionar sobre ello te ayudará a que en las próximas actividades esa inseguridad sea cada vez menor.

Recuerda:

  • Pregunta a tu profesor o profesora si la rellenarás en papel o en el ordenador.
  • Si la rellenas en el ordenador, ¡no te olvides de guardarla en tu ordenador cuando la termines!

¡Ánimo, que lo harás genial!

Motus dice... ¿Tu grupo de clase está preocupado por los problemas medioambientales?

Cuando estabais haciendo esta actividad grupal, ¿Cómo se estaban sintiendo?

Puede que algunos compañeros o compañeras se hayan sentido inseguros o tensas para hacer la actividad. Seguro que alguien ha tranquilizado al equipo y ha ayudado a hacerla.

Es posible que alguien estuviese enfadado o enfadada, quizás porque no sabía cómo hacerla.

Cuando trabajamos en equipo podemos tener diferentes sensaciones al hacer una actividad. Conocerlas y comprenderlas nos ayudará a hacer la tarea con éxito. Para ello sigue estos consejos en las próximas actividades en equipo:

  • Piensa en cómo te estás sintiendo tú.
  • Observa y pregunta a tus compañeros para saber cómo se sienten.
  • Decidid en equipo qué cosas podéis hacer para sentiros mejor para resolver la actividad.

4. Diana de evaluación. Ayuda con el trabajo en equipo.

La imagen muestra una diana de autoevaluación

Para ayudaros a realizar el trabajo en equipo anterior que es algo extenso, os he dejado esta diana de autoevaluación. Aprovechando la valoración del trabajo que habéis hecho en grupo, disponéis de esta herramienta que os permitirá comprobar si lo habéis hecho todo u os falta algo. 

Es una diana de evaluación y tan solo tenéis que marcar en una escala de 1 a 4 el nivel al que creéis que habéis llegado en cada apartado.

Responded con sinceridad y tomad nota para mejorar de cara a los siguientes retos.

Descargad el siguiente documento para realizar la evaluación. Puedes descargar la ficha y rellenarla. Acuérdate de guardarla cuando acabes. También puedes imprimirla y rellenarla en papel.

Imagen ficha

Lumen dice... ¿Quieres recordar las áreas de las figuras planas básicas?

Cuando trabajas con datos geoespaciales, habitualmente se utilizan ciertos conocimientos matemáticos recurrentes, como la distancia entre dos puntos (que ya hemos repasado anteriormente) o la superficie de figuras planas básicas, que vamos a recordar aquí.

Triángulo

En geometría plana un triángulo es el polígono de 3 lados. Los elementos principales de un triángulo son los 3 vértices, los 3 lados y los 3 ángulos. 

La imagen muestra un triángulo $$\bf{\text{Perímetro = }} a+b+c$$

$$\bf{\text{Área = }}\frac{\text{base} \cdot \text{altura}}{2}$$

El perímetro se medirá en las mismas unidades con las que se suman los lados del triángulo, mientras que el área, al multiplicar la base por la altura tienen también que tener las mismas unidades y el área se medirá en esa misma unidad pero elevada al cuadrado. La base puede ser cualquier lado del triángulo, mientras que la altura sería lo que mide el segmento que va desde el vértice opuesto a la base elegida hasta ella, perpendicularmente. 

Existe otra manera de hallar el área muy interesante porque no tenemos que utilizar la altura de un triángulo y es lo que se conoce como la Fórmula de Herón:

$$\bf{\text{Área = }\sqrt{s(s-a)(s-b)(s-c)}}$$ donde a s se le llama el semiperímetro del triángulo y se define como:$$s = \frac{a+b+c}{2}$$ 

Las ventajas de esta manera de hallar el área es que no requiere ninguna elección arbitraria de un lado como base y no hace falta conocer la altura como hemos dicho anteriormente.

Cuadrado

La imagen muestra un cuadrado

Un cuadrado en geometría es un cuadrilátero regular, es decir, una figura plana de cuatro lados iguales y paralelos dos a dos, y cuatro ángulos interiores rectos (90°), por lo que también cumple con la definición de rectángulo y paralelogramo. El área y el perímetro de un cuadrado son: $$\bf{\text{Área = a²}}$$ $$\bf{\text{Perímetro = 4a}}$$

Rectángulo

La imagen muestra un rectángulo

En geometría plana, un rectángulo es un paralelogramo cuyos cuatro lados forman ángulos rectos entre sí. Los lados opuestos tienen la misma longitud. Un rectángulo cuyos cuatro lados tienen la misma longitud es un cuadrado. El área y el perímetro de un cuadrado son: $$\bf{\text{Área = a}\cdot b}$$ $$\bf{\text{Perímetro = 2(a + b)}}$$

Rombo

La imagen muestra un rombo

El rombo es un paralelogramo cuyos cuatro lados son de igual longitud. El área del rombo es igual al semiproducto de sus diagonales. El área y el perímetro de un cuadrado son: $$\bf{\text{Área = }\frac{D \cdot d}{2}}$$ $$\bf{\text{Perímetro = 4a}}$$

Romboide

La imagen muestra un romboide

Se denomina romboide al paralelogramo cuyos lados contiguos son desiguales y dos de sus ángulos son mayores que los otros dos. El área y el perímetro de un romboide son: $$\bf{\text{Área = a}\cdot h}$$ $$\bf{\text{Perímetro = 2(a + b)}}$$

Trapecio

La imagen muestra un trapecio

En la geometría, se llama trapecio a un cuadrilátero que tiene solamente un par de lados paralelos. El perímetro sería la suma de todos sus lados y el área sería: $$\bf{\text{Área = }\frac{a+b}{2} \cdot h}$$

Trapezoide

La imagen mustra un trapeziode

En geometría euclidea plana, un trapezoide es un cuadrilátero convexo sin lados paralelos. Para averiguar su perímetro es simplemente sumar sus 4 lados. Para averiguar su área se puede dividir en figuras planas más simples como 2 triángulos y 1 trapecio o 3 triángulos, etc. Vamos a ver un posible ejemplo de división del trapezoide en 3 triángulos, se calcularía el área de cada uno de esos triángulos y se sumarían las áreas.

La imagen muestra un trapezoide dividido en triángulos

Congruentes

Se dice de dos objetos que están contiguos o que son contiguos si están uno al lado del otro tocándose.

Tienes todos sus ángulos interiores inferiores a 180º