Saltar la navegación

4. Guía de uso para el aula

Aspectos metodológicos

Estructura de la secuencia de un REA según el marco pedagógico del proyecto

Si quieres conocer más sobre el marco pedagógico del proyecto en el que se enmarca este recurso, haz clic aquí para acceder a la guía general del proyecto.

Procesos cognitivos en las actividades multiniveladas

Página 3


Título de la actividad grupal: ¿Quién quiere pilotar este pesquero?
Procesos cognitivos   Investigar, Inferir, calcular, aplicar, representar

Título de la actividad individual: ¡Menudo viaje!
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A ¿Falta mucho? Recordar, revisar
B ¿Cuánto falta? Asociar, clasificar
C ¿Pero, falta mucho? Analizar, Inferir, construir
D ¿Ya, pero cuánto falta?   Analizar, comparar, crear, evaluar, decidir
E ¡Hemos llegado! Precisar, escoger, medir, probar, hipotetizar

Página 4


Título de la actividad grupal: Trabajamos en nuestro entorno
Procesos cognitivos   Investigar, crear, elaborar, aplicar, comprender, deducir



Página 6


Título de la actividad individual:¡Operamos con vectores!

Opción Título de las opciones Proceso cognitivo
A ¿Conoces los vectores? Recordar, señalar
B Vectores y un poco de Geogebra Recordar, completar, decidir
C Con lápiz y papel Crear, deducir, calcular
D Trabajando con el laboratorio de vectores Analizar, redactar, comprender
E De vuelta en el laboratorio de vectores Crear, inventar, diseñar

Página 7


Título de la actividad individual:Pasándolo bien con los vectores
Opción Título de las opciones Proceso cognitivo
A Aclarando ideas sobre vectores Recordar, situar, señalar
B Paralelos y GEAgebra Comprender, clasificar, elegir, averiguar
C Perpendiculares y GEAgebra Comprender, clasificar, generalizar
D Paralelos con lápiz y papel Representar, analizar, crear
E Perpendiculares con lápiz y papel Representar, analizar, crear
F Demostrando la fórmula del módulo Inventar, desarrollar, hipotetizar

Página 8


Título de la actividad individual:Nos rectificamos
Opción Título de las opciones Proceso cognitivo
A RectaGEBRA Comprender, analizar, deducir
B Vectorial, paramétrica y continua con GEA Representar, analizar, crear
C LABORATORIO Comprender, aplicar, analizar, deducir
D Punto pendiente, explícita y general con GEA Representar, analizar, crear
E Reflexiones rectilíneas Crear, generar, formular
F Con lápiz y papel Aplicar, investigar, analizar, comprender, evaluar

Página 9


Título de la actividad individual: Cada recta en su sitio
Opción Título de las opciones Proceso cognitivo
A ¿Nos tocamos o no? Recordar, comprender, evaluar.
B LABORATORIO Comprender, aplicar, analizar, deducir
C ¿Qué te dicen los vectores? Representar, analizar, crear
D ¿Qué te dicen las pendientes? Representar, analizar, crear
E ¿Qué te dicen las ecuaciones? Representar, analizar, crear

Página 10


Título de la actividad grupal: Informe final
Procesos cognitivos Elegir, crear, registrar, elaborar, analizar, difundir

Guía de uso

Algunas recomendaciones específicas para el uso de este recurso en el aula son las siguientes:

Antes de comenzar

Resulta interesante comenzar hablando de la problemática medioambiental que existe para empezar a captar la atención de los alumnos y alumnas. Para ello podemos acudir a Youtube y proyectar un vídeo sobre cambio climático antropogénico. Podemos visionar el vídeo de Al Gore "Una verdad incómoda" por ejemplo. Hablando de cambio climático, la idea es exponer que podemos dar a nivel local una respuesta a estos graves problemas. Justo después comenzaremos a hablar de la geometría y responder a la pregunta ¿qué relación podemos encontrar entre geometría y medio ambiente?. Una de las relaciones la tenemos en este REA. 

Aunque en la fase II y III se motivan algunos conceptos sobre geometría,  no está de más revisar en la evaluación inicial, los conocimientos de años anteriores que pudiera tener el alumnado, además de recordar el vocabulario necesario y partir de ahí.

Se puede acudir a la plataforma de vídeos Youtube, donde podemos encontrar vídeos relacionados con la Geometría de este nivel para recordar conceptos al alumnado antes de comenzar con este Recurso Educativo. Además, para esta unidad, Geogebra se presentan como una herramienta imprescindible que nos permite visualizar fácilmente todo lo que estamos trabajando con el alumnado y adecuarlo a su nivel curricular. Hay muchos recursos realizados con Geogebra que pueden servir para clarificar conceptos.

Muy importante también los laboratorios (PHET; simulaciones interactivas de la Universidad de Colorado) añadidos en el recurso, donde podremos practicar con los alumnos y alumnas cuestiones explicadas teóricamente, como la suma, resta y multiplicación por números enteros de vectores.


Agrupamientos

En cada actividad grupal, se indica el número idóneo de alumnos para su realización, aunque lo ideal sería que el grupo estuviese compuesto por 4 personas para ejecutar la actividad de forma satisfactoria. Por otra parte, en lo referente a las actividades individuales, pueden comentarse en parejas o tríos de alumnos antes de llevar a cabo la puesta en común. Finalmente, en las actividades en las que hay que debatir, se deberían realizar grupos heterogéneos.

También es conveniente, que en el desarrollo de la fase V se trabaje en grupos cooperativos para lograr un producto final de calidad. 

Existen dos tipos de agrupamientos básicos que son: los de estudio y los de expertos.

Desarrollo de la Competencia digital

El desarrollo de la competencia digital se favorece a través del uso de aplicaciones informáticas propias de las Matemáticas como es el caso de Geogebra; además se proporcionan numerosas actividades interactivas en la mayoría de las páginas del recurso. 

Muy importante para este REA es saber escoger bien el visor que vamos a utilizar para los datos geoespaciales. Si bien nosotros hemos aconsejado IDEA Andalucía, para algunas cuestiones que se plantea en este REA, no se pueden realizar con este visor, así que vamos a aconsejar otros visores:

  • OpenStreetMap: Este es el visor con el que podríamos trabajar todo el REA sin tener que cambiar a otro. Te recomendamos que vayas a su sitio Web, te registres y le dediques unos minutos o incluso algo más. OpenStreetMap (también conocido como OSM) es un proyecto colaborativo para crear mapas editables y libres. En lugar del mapa en sí, los datos generados por el proyecto se consideran su salida principal. OpenStreetMap es un mapa del mundo, creado por gente como tú y de uso libre bajo una licencia abierta. Es como la Wikipedia, pero con datos geoespaciales. Un vez registrado puedes enriquecer OpenStreetMap con datos insertados por ti, como por ejemplo lugares donde están situadas las señales de tráfico, sentido de circulación de las calles, etc. Si estás interesado en participar en el proyecto te dejo un enlace aquí.

    ¿Por qué utilizar OpenStreetMap?. En muchas partes del mundo los datos geográficos (geodatos) públicos no son de libre uso. En estos países se ha delegado esta tarea a diversas instituciones dependientes del gobierno que a su vez venden esta cartografía a personas como nosotros y nosotras, obteniendo una ganancia por ello. Si vives en uno de estos países estás pagando dos veces por esa información pública. La primera al generarla, mediante nuestros impuestos, y la segunda al adquirir una copia de la misma. No podremos, por ejemplo, corregir el nombre de una calle, añadir nuevos puntos de interés o utilizar los datos en un programa de ordenador sin tener que pagar un considerable precio por ello. Los avances en la tecnología han permitido que dispongamos de dispositivos GPS (GNSS) baratos, que nos permiten crear nuestros propios mapas en colaboración con muchos otros usuarios sin que estos datos tengan ninguna de las restricciones anteriormente mencionadas. La posibilidad de llevarlo a cabo nos permite dar a conocer al mundo el lugar en el que vivimos. ¡Si no existe en un mapa no se conocerá!.
    ¿Quién es dueño de OpenStreetMap?. Tú como contribuidor. Los datos y el software son propiedad de sus colaboradores. La Fundación OpenStreetMap protege los intereses del proyecto y sus miembros son elegidos democráticamente por los usuarios de OpenStreetMap.

    Fíjate que hay muchos proyectos que se están haciendo con OpenStreetMap, yo te voy a nombrar unos poquitos, pero puedes encontrar muchos más: Mapatón para mejorar la movilidad en Madrid (¿te atreves a organizar un mapatón en tu localidad?, se organizan muchos mapatones, existe un portal de Geovoluntarios donde pueden ayudarte), Las calles de las mujeres (¿cuántas calles tienen nombre de mujeres en tu localidad?), OpenStreetMap en las misiones de paz (un programa dirigido por el Centro de Servicios Globales de las Naciones Unidas, que está aprovechando los datos de OpenStreetMap para ofrecer geoservicios y productos cartográficos a las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU en África). 

    Cuando una catástrofe o una crisis política sucede el Humanitarian OpenStreetMap Team (HOT) entra en acción para crear los mapas de las zonas afectadas por medio de una red de voluntarios. Esto es especialmente necesario cuando las zonas afectadas corresponden a países cuyo nivel de desarrollo no les permite disponer actualmente de una cartografía lo suficientemente detallada y/o homogénea. Esto lo puedes hacer desde casa. HOT proporciona una plataforma para gestionar las zonas afectadas (divide y organiza las zonas). La red de voluntariado (tras la asignación de cuadrantes) crea la cartografía base a partir generalmente de ortofotografías aéreas.

  • Iberpix: Iberpix es un visualizador cartográfico publicado por el Centro Nacional de Información Geográfico (CNIG) y el Instituto Geográfico Nacional de España (IGN). Es una aplicación web que tiene como objetivo proporcionar una herramienta para facilitar la visualización y localización de lugares a lo largo de todo el territorio nacional. Muy interesante porque puedes añadir capas de diferentes organismos y superponerlos a los mapas. Te aconsejo que le dediques un tiempo y lo veas.
  • Google Maps: Es un servidor de aplicaciones de mapas en la web que pertenece a Alphabet Inc. Ofrece imágenes de mapas desplazables, así como fotografías por satélite del mundo e incluso la ruta entre diferentes ubicaciones o imágenes a pie de calle con Google Street View (Que desaparece en marzo de 2023), condiciones de tráfico en tiempo real (Google Traffic) y un calculador de rutas a pie, en coche, bicicleta (beta) y transporte público y un navegador GPS, Google Maps Go. Los datos están protegidos bajo derechos de autor y de propiedad de instituciones como el Instituto Geográfico Nacional u otras. Si nosotros lo utilizamos deberemos pagar por ello. OJO que esto es difícil de entender, la cartografía de Google Maps es gratuita, pero no libre. Depende de tu proyecto tendrás que pagar o no.
  • ArcGIS:  Es un completo sistema que permite recopilar, organizar, administrar, analizar, compartir y distribuir información geográfica. Como la plataforma líder mundial para crear y utilizar sistemas de información geográfica (SIG), ArcGIS es utilizada por personas de todo el mundo para poner el conocimiento geográfico al servicio de los sectores del gobierno, la empresa, la ciencia, la educación y los medios. ArcGIS permite publicar la información geográfica para que esté accesible para cualquier usuario. El sistema está disponible en cualquier lugar a través de navegadores Web, dispositivos móviles como smartphones y equipos de escritorio.

Producto final

El trabajo se realizará en grupos de 3 ó 4 alumnos y alumnas. Y las tareas a realizar serán las siguientes: 

  • Hallar la escala de una reproducción 3D de Sierra Nevada.
  • Introducimos los vectores en los mapas.
  • 2 tareas donde practicamos las ecuaciones de las rectas paralelas como perpendiculares y puntos de intersección si ha lugar.
  • Compara el cálculo de la superficie de la localidad, mediante el visor y con geometría (fórmula de Herón).
  • Cálculo de la densidad de población de la localidad.

Para aumentar la difusión de la actividad se recomienda utilizar la página web del centro y sus redes sociales.

Otros contextos o situaciones educativas

Dentro de las Matemáticas, la geometría es la rama de las matemáticas que se centra en el estudio de las propiedades de las líneas, planos, ángulos, formas y las distancias y relaciones entre ellos, así que relacionarla con los datos geoespaciales tiene mucho sentido, pero hay que encontrar el punto de encuentro según el nivel al que está destinado el recurso.

 En la asignatura de Educación Física, por ejemplo, podríamos realizar una actividad de estudios de tiempos en determinados recorridos.

En la materia de Biología, por ejemplo, podríamos estudiar la incorporación en OpenStreetMap de una capa con datos sobre algunas especies que se encuentren en la localidad.

En Economía, por ejemplo, se podría realizar tareas de situación en el mapa de datos socioeconómicos de la población, empresas, industria, etc. ¿Existe una relación causal entre lugar donde viven determinada población según su estatus socioeconómico, educativo, etc y la situación de empresas, industria, etc?.

Incluso a nivel de la asignatura de Lengua. Por ejemplo, ¿Cuántas calles están dedicadas a poetas en nuestra localidad?.¿En qué zonas?.

En infinidad de ocasiones podemos realizar estudios geométricos tanto a nivel digital como en el día a día. Por ejemplo, con portales en el que se muestran a tiempo real el tráfico aéreo, como flyradar24 o el tráfico marítimo como marinetraffic podríamos inventarnos de manera fácil alguna actividad interesante, como por ejemplo encuentra qué compañías aéreas tienen ahora mismo dos aviones con trayectorias paralelas y otros dos perpendiculares, qué aviones son, qué altitud llevan y qué velocidad. Son tareas muy llamativas para los alumnos y alumnas.

Es fácil aplicar la geometría a las diferentes asignaturas, y con ello potenciaremos el espíritu investigador del alumnado.

Tierra y satelite

Temporalización del recurso

A continuación incluimos una estimación de la temporalización recomendada para cada fase de la secuencia didáctica que sigue este recurso. Se han planteado un total de 26 sesiones repartidas de la siguiente manera:

Fase Título de la página ¿Para qué? Temporalización
1. Movilizar De la mano de Gea Motivar al alumnado con un tema cercano a su vida  diaria,  en este caso los problemas medioambientales a los que se van a enfrentar en un futuro. 1 sesión
2. Activar Pilotos de barco Evocamos contenidos y destrezas ya conocidos en cursos anteriores como son el posicionamiento en los ejes coordenados y estudio de escalas. 3 sesiones
3. Explorar Técnico de tu ayuntamiento Recordamos conceptos y habilidades de otros cursos y les damos aplicación directa al reto que nos ocupa. 3 sesiones
4. Estructurar Aprendemos GEAmetría Introducimos nuevos contenidos y les vamos dando aplicación para el reto de la fase 5. 12 sesiones
5. Aplicar y comprobar Analizando mapas y aplicando geometría El alumnado aplica lo recordado y aprendido hasta ahora en este recurso educativo para la resolución del reto que se presentó en la fase 1. 6 sesiones
6. Concluir Geolocalizando lo aprendido Sacamos conclusiones y evaluamos lo que hemos aprendido. 1 sesión

Recursos para la evaluación del alumnado

Se aportan más instrumentos de evaluación a lo largo del REA (en formatos editables odt y pdf)